Guanajuato
El sol del Bajio

Celaya dejó de recibir 50 mdp para infraestructura

El aumento de 10.6% en el valor de producción de las empresas constructoras en Guanajuato no ha sido suficiente para mantener los empleos en el sector; hoy más de cuatro mil trabajadores de la industria de la construcción están sin empleo por la parálisis de obra pública que hay en todo el país. En Celaya, más de 50 millones de pesos se dejaron de recibir en el 2019 por parte del gobierno federal para infraestructura en Celaya, dejando de contratar hasta más de mil personas, y de realizarse cerca de 150 acciones, entre ellas vivienda, pavimentación de calles, drenajes, electrificación; sin contar que sigue pendiente el Ferroférico y la nueva Clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social. La sindica Adriana Audelo, reconoció que el estado de Guanajuato tenía presupuestado 12 mil millones de pesos para infraestructura, pero debido a la reducción del recurso federal para el 2019, se dejaron de recibir 9 mil millones de pesos, y sólo se recibió del gobierno federal 3 mil millones de pesos, para infraestructura en todo territorio guanajuatense.

Ir a la nota
Hidalgo
El Sol de Hidalgo

Sin aplicar 70 por ciento de recursos destinados a obras

En Hidalgo solo 32 por ciento del presupuesto 2019 para obras públicas se ha contratado, lo que representa que de los 3 mil 76 millones de pesos destinados para en el estado, solo se han comprometido 979 millones, situación que preocupa porque si la Federación no acelera, podría causar un subejercicio y el recurso dejaría de aplicarse en la entidad. Esto lo señaló el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción CMICHidalgo, Luis Miguel Escudero, quien agregó que a esto se suma el hecho de que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2020 se reduce en 20 por ciento el recurso para obra pública destinada al estado. Esta disminución, precisó, representa alrededor de 600 millones de pesos, pues mientras que en el presente año son 3 mil 76 millones de pesos los presupuestados a obra pública, para 2020 se pretende un presupuesto de 2 mil 476 millones para el mismo rubro, lo que calificó como un recorte considerable para el estado de Hidalgo. A Luis Miguel Escudero se le pregunta del impacto de este recorte. “De por sí ha sido un año complicado y luego vienen las reducciones, entonces caemos en una tendencia de que las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyME) pudieran tener problemas para su sostenibilidad”.

Ir a la nota
Jalisco
Informador

Ven factible desarrollo controlado en El Bajío

Aunque ya existe un decreto que establece a El Bajío como Zona de Recuperación Ambiental, aún faltan los planes parciales de desarrollo que estarán alineados a éste y que se proyecta queden listos en un mes y medio. Sin embargo, expertos en la materia consideran que es factible que en la zona se construyan desarrollos urbanos sustentables de forma controlada. Detallan que el decreto emitido el mes pasado por el Ejecutivo estatal determina que el polígono protegido comprende una superficie de 980 hectáreas, de las cuales, 315 ya están urbanizadas o cuentan con permisos de construcción, incluida la Villa Panamericana. “Ojalá que se hubiera conservado como zona agrícola lo que teníamos hace 50 años, pero no pasó. Ya lo tienes, ahora necesitas tener una política pública que tenga como eje rector la conservación y la protección, y no tanto el actuar como policías para impedir que se dé un desarrollo”, destaca el ingeniero Fernando Rueda Lujano.

Ir a la nota
Michoacán
La Voz de Michoacán

Colegio de Médicos de Michoacán dudan del impacto sobre nuevo etiquetado de alimentos

Después de que legisladores nacionales aprobaron una reforma a la Ley General de Salud para que los alimentos con altos niveles calóricos presenten una etiqueta de advertencia, integrantes del Colegio de Médicos de Michoacán (Comemac) coincidieron en que esta medida podría tener un impacto positivo muy bajo en materia de salud, pues la población en general no suele leer este tipo de elementos, además de que medidas similares en el caso de los cigarrillos tampoco han dado resultados ostensibles. La realidad es que no es la primera vez que se hace un etiquetado. Ya desde años antes también se puso un impuesto con Felipe Calderón, con Zedillo se hizo una modicación y se incrementó; ahora nuevamente se está haciendo otra modicación pensando que la gente va a dejar de consumir esto. La realidad es que no lo están dejando de consumir. Intentan hacer un ltro por este medio, pero las dos gestiones previas de presidentes demostraron que no funcionó, no ha disminuido el consumo de bebidas endulzantes, no ha disminuido el consumo del tabaco, ni de la comida chatarra”, advirtió Ana Lucía Ruíz Guzmán, vocal de vigilancia del Comemac, en conferencia de prensa

Ir a la nota
Tabasco
Tabasco Hoy

Ganan los ediles más que AMLO

Los alcaldes de Emiliano Zapata y Jalapa, del PVEM y Morena, respectivamente, tienen un tope salarial arriba de lo que perciben el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, y el gobernador del estado, Adán Augusto López Hernández. En tanto que los ediles de Centla, Cárdenas, Paraíso y Tacotalpa, decidieron bajarlo a pesar que al inicio de su administración estaban por arriba de los 100 mil pesos. De acuerdo al portal de transparencia del municipio de Emiliano Zapata, el edil Alberto Pascal Pérez Jasso, conocido como 'El Alemán', que llegó bajo las siglas del Partido Verde, tiene una percepción neta que va de los 10 mil 200 hasta 161 mil 500 pesos. Está compuesta por un rubro de 'sueldos', que va de 10 mil hasta 110 mil pesos, y uno más, de 'prestaciones', de 200 a 51 mil 500 pesos, por lo que estaría percibiendo más que el superior jerárquico, que en este caso es el gobernador.

Ir a la nota
Sonora
Nuevo Día

Mantiene Sonora liderazgo minero

Sonora es un estado líder en minería a nivel nacional, coincidieron Francisco Quiroga Fernández, subsecretario de Minería del Gobierno Federal y Jorge Vidal Ahumada, secretario de Economía. En gira de trabajo por la entidad, el funcionario federal, acompañado de Jorge Vidal Ahumada, constató la importancia que tiene la minería al conocer los proyectos Las Chispas y la mina de Santa Elena, resultado de la confianza que genera en los inversionistas la administración de la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano. Quiroga Fernández reconoció el impacto socioeconómico para la localidad de la mina de Santa Elena en Banámichi, con una derrama económica en adquisición de bienes y servicios superior a los 34 millones de dólares en el 2017, generando más de 700 empleos directos y 2 mil 140 empleos indirectos y calificó a Sonora como un estado eminentemente minero. El subsecretario de Minería del Gobierno Federal conoció de primera mano el proyecto “Las Chispas” del municipio de Arizpe, mismo que se encuentra en etapa de exploración e iniciará operaciones a finales del año 2020; con una inversión de 12 millones de dólares.

Ir a la nota
Sinaloa
El Sol Sinaloa

Paralizada el 16% de constructoras en Sinaloa: CMIC

En Sinaloa, el dirigente de la CMIC, delegación centro, Héctor Alfonso Torres Galicia, indicó que alrededor del 16 por ciento del padrón de constructoras afiliadas –que en total son aproximadamente 200–, están actualmente paralizadas, con trabajo en las oficinas, pero no en campo. En cuanto al empleo, dijo que en la zona centro del estado, al igual que a nivel nacional, las constructoras han tenido que realizar recortes de personal, con alrededor de 15 mil empleados formales e informales despedidos. Sobre el presupuesto federal para construcción de obras, dijo que desde julio se había ejercido ya 96% del monto destinado a infraestructura y se prevé un vacío en el empleo del ramo de la construcción en los siguientes meses.

Ir a la nota
San Luis Potosí
Plano Informativo

300 firmas diarias para evitar despenalización del aborto

En los primeros 11 días, un aproximado de tres mil 300 personas de San Luis Potosí, han firmado la petición para evitar la Interrupción Legal del Embarazo en el estado, informó Ernesto Amaya, voluntario laico del movimiento "40 Días por la Vida". Justo hace 11 días, se colocó un módulo en Plaza de Armas, el cual a veces se instala al exterior de una conocida tienda departamental, otros días, se coloca al exterior de la Catedral Metropolitana de San Luis Rey. Amaya señaló que desde que inició el movimiento, se ha recabado un promedio de 300 firmas diarias, las cuales al final de los cuarenta días, se cotejarán con las firmas de otros estados para presentarse ante el Congreso de la Unión y ante el Senado de la República. El católico señaló que el movimiento no únicamente se enfoca en la recolección de firmas, sino también en la intervención espiritual, por lo que externó que las oraciones para que los legisladores y legisladoras "tomen una buena decisión", son constantes por parte de las comunidades religiosas.

Ir a la nota
Quintana Roo
Novedades

Duplica Quintana Roo exportaciones en seis meses

El estado de Quintana Roo duplicó sus exportaciones durante el primer semestre del año, con 30 mil 920 millones de dólares contra 14 mil 675 millones que se reportó en el mismo periodo del año pasado. El impulso fue derivado por los envíos de la industria alimentaria, de bebidas y tabaco, así como la industria de la madera por mencionar algunos. El primer trimestre del año fueron 13 mil 480 millones de pesos y para el segundo trimestre la cifra alcanzó los 17 mil 440 millones de pesos. Al respecto, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) reportó que la Aduana Cancún, con base en el Aeropuerto Internacional, registró los principales envíos al mundo, con un total de siete mil 60 operaciones durante el primer semestre; un incremento del 18.92 % comparado con el mismo periodo del año anterior.

Ir a la nota
Querétaro
Diario Querétaro

En picada la construcción por freno al gasto público; Querétaro, la segunda mayor caída

Vulnerable y en caída libre se encuentra la industria de la construcción en Querétaro con 50% de empresas sin trabajo, un decrecimiento cercano ya al doble dígito para este cierre de 2019 y la mayor caída en el valor de la obra pública contratada, con el 60.5%. Derivado del estudio nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, a la cual OEM tuvo acceso en exclusiva, a nivel local al CMIC reveló que Querétaro es el segundo estado con mayor desplome en valor de obra. Al primer semestre de 2019, 18 de las 32 entidades federativas se encuentran en números rojos en la actividad productiva de las empresas constructoras. Según los indicadores del Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco), nuestro estado con 60.5% de caída es el segundo lugar nacional, solo por debajo de Baja California Sur con el 78.2% en el periodo enero-junio de 2019.

Ir a la nota