La Cámara de Diputados aprobó reformar los artículos 132 de la Ley Federal del Trabajo y 43 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del artículo 123 constitucional, a fin de promover, impulsar y ampliar la protección de las trabajadoras que sufren violencia de género o familiar. En el dictamen, avalado por 374 votos y remitido al Senado de la República para sus efectos constitucionales, se establece que serán obligaciones de patrones y titulares de las dependencias de los Poderes de la Unión y de los organismos descentralizados, permitir a las trabajadoras faltar a su empleo cuando se encuentren en situación de violencia. Se precisa que la solicitante deberá contar con una orden de protección emitida por la autoridad competente y el permiso deberá durar el mismo tiempo que la orden de protección. En las consideraciones se destaca la urgencia de que el Estado adopte medidas para proteger y salvaguardar la integridad de las mujeres que sufren violencia, y en que la conservación de la fuente de empleo permite que éste núcleo poblacional supere el problema de violencia de una manera pronta.
Ir a la notaLa Cámara de Diputados aprobó, en votación económica, un acuerdo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), para exhortar al Congreso del estado de Nuevo León a que reconsidere la aprobación de la iniciativa de reformas a la fracción IV del artículo 48 de la Ley Estatal de Salud. Dicha modificación señala: “El personal médico y de enfermería que forme parte del Sistema Estatal de Salud, podrán ejercer la objeción de conciencia y excusarse de participar en la presentación de servicios que establece esta ley”. El acuerdo de la Jucopo señala que en el Estado mexicano todas las autoridades están obligadas a respetar, proteger, garantizar y promover los derechos humanos, reconocidos en la Constitución Política y los Tratados Internacionales en la materia de los que el Estado sea parte. Asimismo, privilegiar en toda actuación pública el principio propersona que requiere privilegiar el interés y dignidad de las personas, por la supremacía constitucional a la que se deben sujetar toda normatividad, incluidas las leyes federales y locales.
Ir a la notaEl Pleno de la Cámara de Diputados aprobó con 413 votos, el dictamen que reforma la fracción II del artículo 73 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, a fin de establecer la obligación de los Poderes Judicial Federal y los de las entidades, a hacer públicas y actualizar las versiones del texto íntegro de todas sus sentencias. El documento, canalizado al Senado de la República para sus efectos constitucionales, menciona que actualmente no se puede evaluar la impartición de justicia ni la pertinencia de la carrera de jueces y juezas, por ello se necesitan sentencias públicas “para romper con las prácticas de nepotismo, amiguismo, los pactos para los puestos. Ya se ha documentado sobre familias judiciales. Hace falta transparencia para evaluar los procesos del escalafón judicial”. Si las sentencias no son públicas, añade, no se conocerán las prácticas discriminatorias y estereotipadas de algunos jueces, que afectan sobre todo a las mujeres. Si sólo se conocen las que por alguna razón se vuelven mediáticas, no es posible denunciar para que no se repliquen. Tampoco se puede monitorear la labor de jueces y juezas si están en la opacidad sus veredictos.
Ir a la notaEl presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez Cuéllar, destacó la importancia de que la sociedad civil "ejerza presión" para que el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020 (PEF) sea distribuido de manera óptima. Sostuvo que las necesidades del país han prendido "focos de alerta" por los recortes prolongados y sistemáticos que se han hecho desde hace muchos años, por lo que es muy importante alertar a las y los legisladores sobre los requerimientos presupuestales y echar a andar los nuevos sistemas que se piensan implantar. Durante el Parlamento Abierto para el análisis del Presupuesto de Egresos de la Federación 2020, Ramírez Cuellar dijo que se debe tener conocimiento de la reducción presupuesta en salud, educación, educación inicial, equidad de género, cuidado del medio ambiente, entre otros. La presidenta de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, Patricia Terrazas Baca, sostuvo que falta trasparencia y rendición de cuentas en torno a la asignación del presupuesto a programas sociales y es importante analizar la manera en que se ejerce.
Ir a la notaCon el Instituto de Salud para el Bienestar, el Gobierno federal se compromete a crear un sistema gratuito y universal de salud, por lo que el Grupo Parlamentario del PRI exige asegurar un presupuesto que garantice prestar los servicios médicos, incluso los de alta especialidad para enfermedades crónicas, además de que exista disponibilidad de medicamentos e insumos en los tres niveles de atención. La diputada Frinné Azuara Yarzábal, secretaria de la Comisión de Salud, en nombre de la bancada priista, dijo: vamos por la salud de todos los mexicanos, pero tenemos que entender que la clave es lograr más dinero para el sector, sin poner en riesgo las finanzas públicas, sin comprometer los recursos estatales y tampoco abrir la puerta a la discrecionalidad. La diputada Dulce María Sauri Riancho, presentó su reserva, que fue aceptada por la asamblea para que la Junta de Gobierno del INSABI --que va a atender a la mitad de la población del país--, esté conformada por el Secretario de Salud, dos subsecretarios de Salud, la subsecretaría de Egresos de la SHCP, que permitiría garantizar el Presupuesto, y la subsecretaria de Desarrollo Social y Humano, de la Secretaría de Bienestar. Publicada en: Mi Punto de Vista, Yucatán; Jornadas; Quadratín, Michoacán. 4
Ir a la notaLa subcomisión para el Mejoramiento de los Estatus Zoosanitarios del Sector Pecuario Nacional de la Comisión de Ganadería, se reunió con el director de Campañas Zoosanitarias del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Miguel Ángel Castillo Mangas, con el fin de analizar el proyecto del presupuesto de egresos en materia de sanidad. La coordinadora de la subcomisión, la diputada Mirna Zabeida Maldonado Tapia (Morena), dijo que es importante solicitar más y mejores recursos para mantener las campañas zoosanitarias, las cuales han ayudado a que México ocupe el quinto lugar de los países en un estatus zoosanitario muy aceptable. Señaló que las campañas que se tienen por el momento son las de Brucella, tuberculosis, garrapata, y son las que nos pueden dar mayor índice de ingresos a los productores y sobre exportaciones. En su intervención, el director de Campañas Zoosanitarias de Senasica, resaltó que México es uno de los cinco países que tiene el mejor estatus zoosanitario. “A través de los años nuestro país ha luchado por mantenerse en este estatus y yo creo que es justo ir avanzando, y mandemos más productos limpios y sin ningún tipo de contaminantes”.
Ir a la notaLa Comisión de Cultura y Cinematografía, que preside el diputado Sergio Mayer Bretón (Morena), se reunió con diversos funcionarios de la Secretaría de Cultura, del INAH, INBAL e Imcine, con el objetivo de conocer el ejercicio de los recursos durante este año y sus necesidades presupuestales para 2020. Durante la mesa técnica para el análisis del proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2020, el legislador explicó que el objetivo es recabar con los diferentes actores del ámbito cultural, las necesidades de recursos públicos y, de esta forma, “estar en condiciones de presentar una buena opinión respecto al PEF- 2020”. Señaló que, en este ejercicio de parlamento abierto, en donde se invita a participar a todas las áreas, “nos ayuda a trabajar y fortalecernos con información para poder, de alguna manera, laborar de forma conjunta y fortalecer los lazos entre el Ejecutivo y el Legislativo”. Expresó su compromiso a marchar de la mano para que “siempre los fortalecidos sean los creadores, los artistas, pero, específicamente, los ciudadanos que tienen acceso a la cultura”. El diputado Juan Martín Espinoza Cárdenas (MC) manifestó su preocupación por el cableado en el Palacio de Bellas Artes y en todos o la gran mayoría de los edificios que son patrimonio, por lo que cuestionó si se tiene algún seguro contra cualquier percance como sismo o incendio.
Ir a la notaEl diputado federal panista por Nuevo León, Víctor Pérez, tronó contra la postura del presidente Andrés Manuel López Obrador, en relación a la reducción en el presupuesto a las alcaldías y al trato que se brindó a los presidentes municipales que protestaron en Palacio Nacional. De hecho le pidió al presidente que les dé a los presidentes munidipales el mismo trato “fino” que le dio a los narcotraficantes de Sinaloa, la semana pasada. “Ojalá haya respuesta pronto, ojalá haya sensibilidad y ojalá que con el trato fino que le dio a los narcotraficantes de Sinaloa, ojalá le dé el mismo trato a los alcaldes del país”, puntualizó.
Ir a la notaLos recortes presupuestales aplicados desde el inicio del actual sexenio federal han recalado con mayor ímpetu en los municipios, al ser los últimos entes en el orden gubernamental; ante el análisis y discusión que se mantiene y la aprobación, en su caso, que se hará en próximos días de la propuesta del Paquete Económico 2020 turnada por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, al Congreso de la Unión, la mañana de este martes 22 de octubre, cerca de 200 alcaldes de todos los estados del país y emanados de distintos partidos, principalmente de Acción Nacional, de la Revolución Democrática y del Trabajo, se dieron cita desde las 5:00 horas al Zócalo de la Ciudad de México, para manifestarse y exigir un alto a la reducción del presupuesto asignado a los ayuntamientos y mayor recurso de la Federación. El presidente municipal de Rincón de Romos, Aguascalientes, Jesús Prieto Díaz, acudió al llamado a conformar un frente común con esta exigencia, al igual que sus homólogos, Adán Valdivia López, del municipio de Calvillo, y José Antonio Arámbula López, quien de nueva cuenta encabeza la administración en Jesús María.
Ir a la notaDespués de tener un diálogo con grandes productores del campo, el diputado federal de Morena, Carlos Javier Lamarque Cano, quien propuso que todos los campesinos del país paguen, a partir del 1 de enero, derechos por el uso del agua, se echó para atrás con su propuesta y pidió al Senado retirarla para no afectar a pequeños y medianos agricultores. En conferencia de prensa, Lamarque Cano, acompañado de distintos legisladores de Morena, aceptó que el pasado jueves no tenía toda la información y por hizo la propuesta, en conjunto con asesores de Hacienda, que al final fue aprobada en el dictamen de la Ley Federal de Derechos que aprobó la Comisión de Hacienda y el pleno de San Lázaro.
Ir a la nota