La Cámara de Diputados avaló cambios legales para que el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) se denomine Centro Nacional de Inteligencia. El dictamen establece también que el Consejo de Seguridad Nacional será presidido por el Presidente y, en su ausencia, será suplido por el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana. El dictamen fue enviado al Senado.
Ir a la notaEl Pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular, con 431 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones, el dictamen con proyecto de decreto por el que deroga el artículo 10 de la Ley General de Población, el cual tiene por objetivo mantener debidamente armonizado el orden jurídico nacional, particularmente en la materia migratoria. La diputada Rocío Barrera Badillo, presidenta de la Comisión de Gobernación y Población, al fundamentar el dictamen, manifestó que la renovación del ordenamiento era urgente, ya que resulta trascendente en sus efectos pues “permite mantener congruencia jurídica respecto de las disposiciones en materia migratoria que fueron trasladadas de la Ley General de Población, a la Ley de Migración cuando esta última fue creada”.
Ir a la notaLa Cámara de Diputados aprobó modificaciones a los artículos 35, 55 y 56 del Código Civil Federal para establecer la facultad de embajadas y consulados de expedir actas de nacimiento, de matrimonio y de defunción para los mexicanos residentes en el extranjero
Ir a la notaEl Pleno de la Cámara de Diputados aprobó que las embajadas y consulados del Estado mexicano, puedan extender actas de nacimiento, matrimonio y muerte de mexicanos en el extranjero y surtirá efectos inmediatos en territorio nacional sin necesidad de certificación. El dictamen, aprobado con 423 votos, reforma los artículos 35, 55 y 56 del Código Civil Federal para garantizar asimismo el derecho a la identidad mediante el acta de nacimiento y un registro de nacimiento.
Ir a la notaLa Cámara de Diputados guardó un minuto de silencio en memoria de la exatleta y exdiputada federal en la LVIII Legislatura, Enriqueta Basilio, quien falleció el pasado 26 de octubre, a la edad de 71 años. La vicepresidenta de la Mesa Directiva, diputada Dolores Padierna Luna (Morena), relató que el pasado 26 de octubre falleció Enriqueta Basilio, quien fuera campeona nacional de atletismo y llegó a ser considerada como la mejor atleta femenina de su época. Indicó que fue la primera mujer en encender un pebetero en los Juegos Olímpicos (México, 1968) y, aunado a esos logros, también fue diputada federal en la LVIII Legislatura. “Esta Presidencia, en representación de la asamblea, honra su trayectoria y la reconocemos otorgando un minuto de silencio en su memoria”.
Ir a la notaEl diputado federal Feliciano Flores Anguiano propuso la creación de una policía y una fiscalía del agua, ambas iniciativas que surgieron en los foros de consulta para la nueva Ley General de Agua Nacionales. El diputado federal Feliciano Flores Anguiano propuso la creación de una policía y una fiscalía del agua, ambas iniciativas que surgieron en los foros de consulta para la nueva Ley General de Agua Nacionales. En conferencia de prensa, Flores Anguiano, presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, destacó la necesidad de destinar mayor presupuesto a la Comisión Nacional del Agua (Conagua). El diputado por Morena descartó que México avance a la privatización y aseguró que muchas de las obras que se hacen, como plantas de tratamientos de aguas negras, al poco tiempo de construidas ya no funcionan.
Ir a la notaEn la Cámara de Diputados existe un punto de acuerdo para pedir que el gobierno de Puebla proteja los derechos humanos de las comunidades indígenas que son violentadas por el fracking hidráulico y las minas a cielo abierto, que dañan el ecosistema y la salud. El exhorto fue presentado el pasado 1 de octubre por el diputado federal de Morena, David Bautista Rivera, y fue enviado a la Comisión de Pueblos Indígenas para su estudio. El legislador destacó que el actual sistema económico, aunado a la reforma energética que entró en vigor en 2014, permite la implementación de proyectos extractivos o los llamados “proyectos de muerte”, como la minería a cielo abierto, hidroeléctricas, gasoductos, parques eólicos, geotérmicos y los pozos de explotación de fracking, que han provocado violaciones a derechos humanos y graves riesgos de destrucción del medio ambiente.
Ir a la notaEl Pleno cameral aprobó la licencia por tiempo indefinido del diputado Javier Julián Castañeda Pomposo (Morena-Distrito 6, Baja California), para separarse del cargo federal en la LXIV Legislatura, a partir del 30 de octubre. Castañeda Pomposo integra las comisiones de Asuntos Migratorios (secretario); de Comunicaciones y Transportes, y la de Pueblos Indígenas. La Secretaría de Gobernación remitió el tercer informe trimestral para el ejercicio fiscal de 2019 de programas sujetos a reglas de operación “S” y otros subsidios “U”, a cargo de la Secretaría de Economía y su sector coordinado. Se mandó a las comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, de Economía, Comercio y Competitividad y, de Economía Social y Fomento del Cooperativismo. A la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, se canalizó un documento de la Comisión Federal de Competencia Económica, con el que remite el tercer informe trimestral de 2019 sobre resultados alcanzados y acciones desarrolladas en el periodo 1 de julio-30 de septiembre de 2019.
Ir a la notaLa Cámara de Diputados aprobó con 443 votos a favor, en unanimidad, el dictamen por el que se declara el 5 de septiembre de cada año, como ‘Día Nacional de la Mujer Indígena’, sobre el cual, diputadas de Morena, expresaron que dicho día avivará y recordará el impulso legislativo que se debe dar en pro de los derechos humanos de las mujeres indígenas, así como el reconocimiento de su labor en la vida del país. Desde la tribuna, la diputada Flora Tania Cruz Santos, al fundamentar el dictamen por la Comisión de Gobernación y Población, destacó que aprobar la propuesta, es apoyar el reconocimiento de la vida y obra de las mujeres indígenas.
Ir a la notaEn su participación en tribuna de la Cámara de Diputados con motivo del 2019, Año Internacional de las Lenguas Indígenas, Delfina Albáñez Arballo, proveniente del pueblo originario Paipai, ubicado en el municipio de Ensenada, Baja California, señaló que su comunidad, como todas las nativas, vive marginada, sin médicos, ni agua potable, ni fuentes de trabajo y ni acceso a proyectos productivos del gobierno. Indicó que en este 2019 se enfrentan graves problemas, como invasión de tierras y sitios sagrados, “es que el hombre blanco, entre más tiene, más quiere poseer; es una lucha de años; no es de ayer; necesitamos fuentes de trabajo; somos descendencia de los primeros pobladores, y no acceder a lo más elemental es una falta de compromiso de gobiernos que van y vienen, y nosotros seguimos igual”. La pérdida de la lengua, añadió, sucede por miles de razones. Ante la falta de oportunidades, los jóvenes se marchan a buscar nuevas opciones, y su peregrinar comienza con 100 o 200 kilómetros, al establecerse, su mimetización con los pueblos blancos sucede dejando de hablar y se adecuan a los estándares del pueblo.
Ir a la nota