Mientras los sistemas invernales no dominen por completo la región del Océano Atlántico, no habrá desaparecido la posibilidad de que se registre un ciclón tropical, precisó el director de Meteorología de la Secretaría de Protección Civil (Seprocicam), Hugo Villa Obregón. Indicó que pese a que la temporada de huracanes concluye el 30 de noviembre, en años pasados se han registrado estos fenómenos meteorológicos en diciembre y enero. Dijo que aunque cada vez es menos probable, nunca se descarta que se forme un ciclón tropical, “puesto que hemos tenido condiciones para formación incluso en los meses de diciembre y enero, como en el 2005 y 2006”. Comentó que todavía no se puede hacer un balance general, puesto que restan más de 20 días para que concluya la temporada de huracanes y ciclones, sin embargo precisó que la actividad ha disminuido notablemente, “de manera ocasional se observan algunas zonas de inestabilidad que muestran algunos signos de organización”.
Ir a la notaCerca de 150 elementos de la Guardia Nacional arribaron anoche a Juárez vía aérea, para reforzar la lucha anticrimen en el estado de guerra que vive la ciudad, participaron en operativos en alrededor de 25 colonias. El movimiento contra delincuencia, sembró ayer el terror entre los habitantes, puso en alerta roja a los agentes de seguridad al registrarse, la quema de cuatro camiones y dos vehículos, la ejecución de nueve personas y ataque a las instalaciones de la Fiscalía. Durante la madrugada de hoy, también se registraron más quemas de vehículos.
Ir a la notaEn los últimos 40 años, el 2019 representa al más violento en México, lo que demuestra que no hay una estrategia real de seguridad por parte de la administración del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, consideró Adriana Guillén Hernández, regidora del ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez. “Creo que el tema de seguridad a nivel nacional no se ha tratado como un tema de Estado, si bien se aprobó la creación de la Guardia Nacional, eso se trata de una acción más, pero no una estrategia en sí (…) todas las mañanas se reúnen (gobierno federal) para ver estadísticas, pero me gustaría que el presidente de la República iniciara su reunión en un C4 y estuviera desde que un ciudadano marca al 911 y vea lo tormentoso que es la toma de llamada este número de emergencia y que vea la cantidad d preguntas que le hacen al ciudadano, las cuales complican el proceso”, expuso.
Ir a la notaLuego de que México rechazara la ayuda de EU para combatir a los cárteles de la droga, el influyente periódico The Wall Street Journal sugirió una “intervención” norteamericana a través de una operación militar en México, en caso de que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no pueda con los grupos criminales. El rotativo deslizó esta posibilidad en su editorial publicado este miércoles, el cual fue adelantado desde anoche en su versión web, ante la masacre cometida en los límites de Chihuahua y Sonora, en donde murieron nueve integrantes de la familia LeBarón, que cuenta con las nacionalidades mexicana y norteamericana. Ads by scrollerads.com “La DEA Debería poder descubrir las identidades y ubicaciones de quienes ordenaron o llevaron a cabo los asesinatos del lunes, y garantizar su caída sería una señal de que la justicia estadounidense tiene un largo alcance.
Ir a la notaLa región donde reside la familia LeBarón, una comunidad mormona, donde el pasado lunes fueron asesinados nueve de sus integrantes, ha sido olvidada por los gobiernos de Felipe Calderón (PAN), Enrique Peña Nieto (PRI) y Andrés Manuel López Obrador (Morena). Desde el 2009 el activista Julián LeBarón hizo énfasis en la ola de violencia que azotaba al noroeste de Chihuahua por la presencia de grupos de la delincuencia organizada. Esa misma inseguridad estaba presente los municipios de Sonora que colindan con tierras chihuahuenses, y aunque ha pasado una década, las autoridades no han logrado erradicar los homicidios en esta parte del país. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revelan que desde hace 10 años han sido asesinadas mil 724 personas en nueve municipios de Chihuahua y 10 de Sonora que son colindantes. El 72% en tierras chihuahuenses. Aunque la cantidad de homicidios subió y bajó en la última década, en 2017 y 2018 hubo un repunte al registrarse 183 y 144 asesinatos, respectivamente, en los límites de Sonora y Chihuahua.
Ir a la notaLas diputadas de Morena y Movimiento Ciudadano, Araceli García Muro y Remedios Olivera Orozco, respectivamente, presentaron una iniciativa de ley con la finalidad de erradicar toda forma de discriminación contra la población indígena de la entidad. Tal propuesta busca incorporar nuevas disposiciones a la Ley Sobre los Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Colima, vigente desde el año 2016. Olivera Orozco detalló que la intención es armonizar la legislación local con las recientes modificaciones que se hicieron a la Ley Nacional de los Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas. Añadió que la iniciativa pretende erradicar las diversas formas de discriminación, a través del fortalecimiento de la legislación, “lo que permitirá a la población indígena del estado gozar de sus derechos para aspirar a una mejor calidad de vida”.
Ir a la notaPara el Secretario de Seguridad Ciudadana, Alfonso Durazo, la masacre contra la familia LeBarón ocurrida el lunes fue una confusión; para familiares de las víctimas, fue un ataque directo y premeditado. La masacre de tres mujeres y seis menores de edad, de nacionalidad estadounidense, que viajaban en tres camionetas por una brecha cerca de Bavispe, Sonora, no ha podido ser aclarada ni por las autoridades federales, ni estatales. Agregó que es una zona de disputa entre diversos grupos criminales, al señalar a un cártel de Agua Prieta y otro de Chihuahua (La Línea). Acusan a un cártel. No obstante, Kendra Lee Miller, cuñada de una de las mujeres asesinadas, dio su versión ayer a CNN.
Ir a la notaEl senador con licencia, Higinio Martínez Miranda aseguró que no va por la dirigencia estatal y se manifestó a favor de la encuesta como el método idóneo para elegir a los líderes estatales y nacional de Morena, luego de considerar vergonzoso el proceso interno que hace días les revocó el Tribunal. “Yo no voy a estar en la dirigencia estatal, yo no voy por la dirigencia, ya lo dije desde hace tiempo, no voy a ser el dirigente: se pensó que mi licencia era para eso”, señaló en entrevista luego de la develación del nombre de Heberto Castillo en letras doradas en el pleno legislativo. En lo que está ampliamente interesado es en seguir haciendo propuestas para fortalecer al partido y por ello esas ideas se las ha turnado a personajes nacionales desde hace varios días, porque desde ahí viene el problema.
Ir a la notaEl pleno del Congreso de Guerrero exhortó a las comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública del Congreso de la Unión para que en el presupuesto de 2020, se destinen recursos para la operación de los Centros de Atención para Estudiantes con Discapacidad (CAED). El acuerdo fue propuesto por los diputados Ricardo Castillo y Carlos Cruz López. Al hacer uso de la tribuna, Castillo Peña, quien es presidente de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología del Congreso local, explicó que los CAED se crearon como una estrategia para brindar la oportunidad de ofertar educación media superior para personas con discapacidad auditiva, motriz, visual o intelectual. En dichos centros se imparten asesorías en lenguaje de señas para las personas con discapacidad auditiva, o bien, se trabaja con el sistema de braille o con software especializado para atender a las personas con discapacidad visual y para este año conforme a lo dispuesto en la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, se agrega otro tipo de discapacidad que atender, la psicosocial.
Ir a la notaLa corrupción en México cuesta cerca de 4 por ciento del producto interno bruto (PIB), combatirla tendrá un efecto en la economía de cerca de 2 puntos porcentuales, sostuvo el especialista en corrupción José Juan Sánchez González en su visita al Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Durante la inauguración de la 16 Semana del ICSHu, que es efectuada del 4 al 7 de noviembre, el ganador del Premio Nacional de Administración Pública del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) en 1997 presentó la conferencia “La percepción de la corrupción en los gobiernos locales mexicanos”. El integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel dos expuso que Hidalgo tiene una percepción de corrupción de 77.
Ir a la nota