Al iniciar el análisis del Primer Informe de Gobierno del Presidente de la República, en materia de política económica, diputados de los distintos grupos parlamentarios destacaron el avance en la lucha contra la corrupción y los ahorros generados con la implantación de la austeridad. Durante la primera ronda, los legisladores aseguraron que se busca la certidumbre financiera; sin embargo, advirtieron el bajo crecimiento económico y el retroceso en rubros como el turismo, construcción, ciencia y tecnología. Al dar su posicionamiento, el diputado Jorge Luis Montes Nieves (Morena) afirmó que el Ejecutivo federal busca generar finanzas sanas, estabilidad macroeconómica y certidumbre financiera, basada en la austeridad y en la disciplina fiscal. Señaló que en ocho meses de gobierno se consiguieron ahorros por 145 mil 614 millones de pesos, se suprimió el pago de seguros para gastos médicos mayores, que era una erogación de seis mil millones de pesos anuales, y el gasto de publicidad del gobierno se redujo 50 por ciento.
Ir a la notaLa Cámara de Diputados dio cuenta del oficio por el que se recibe del titular del Poder Ejecutivo federal la iniciativa que expide la Ley de Amnistía, en favor de las personas a las que se les haya ejercitado o pudiere ejercitarse acción penal ante los tribunales del orden federal, por delitos menores y que no sean reincidentes. El documento, enviado a las comisiones unidas de Justicia y de Gobernación y Población, expone que es compromiso permanente del Ejecutivo federal hacer todo lo posible por aliviar las injusticias que padece el pueblo de México, una de las cuales es la carencia de posibilidades de acceder a la justicia pronta y expedita. Las personas que quieran beneficiarse de la Ley de Amnistía deberán reunir tres condiciones: que su sentencia haya sido la primera que recibieron por el delito del que se les indició; es decir, que no sean reincidentes; que no hayan sido condenadas por delitos en los que se privó de la vida a otra persona, por delitos contra la integridad corporal o secuestro, o se hayan provocado lesiones graves con secuelas permanentes, y que en la comisión del delito no hayan empleado o utilizado armas de fuego.
Ir a la notaEl expresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Porfirio Muñoz Ledo, dio a conocer que asumirá el reto de la creación del Instituto de Estudios Parlamentarios en San Lázaro, lo cual dijo lo hará con "gran responsabilidad y entrega". A través de su cuenta de Twitter, Muñoz Ledo agregó que se aprobó establecer el Consejo Técnico responsable de diseñar el plan para la restructuración de los Centros de Estudios. “Este Consejo funcionará en tanto se aprueban las reformas para crear el Instituto de Estudios Parlamentarios”, agregó el diputado. La nueva labor de Muñoz Ledo viene luego de que se retirará de la presidencia de la Mesa Directiva en San Lázaro, la cual ahora está a cargo de la panista, Laura Rojas.
Ir a la notaLos rubros de educación, salud y el rescate a las empresas nacionales Pemex y CFE serán la prioridad para el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020, afirmó el diputado federal por el distrito 04 de la Ciudad de México José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña en su visita a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), donde dejó en claro que tampoco habrá aumento de impuestos. “Esta revolución sin violencia que estamos realizando está metida en el corazón de la gente y no hay ninguna manera de detenerla o evitar su realización”, expresó el legislador al hacer un llamado a los universitarios para comprometerse a mejorar el país y revelarse ante la injusticia y la desigualdad, pues “un joven que no es revolucionario es una contrariedad”.
Ir a la notaLa diputada federal Geraldine Ponce encabezó una reunión con autoridades de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de la CDMX y el Ayuntamiento de Tepic que preside el maestro Javier Castellón Fonseca, a través de la cual se lograron los acuerdos necesarios para evitar cortes de energía a los pozos que surten de agua al municipio. Durante la reunión se llegó a la conclusión de por el momento, por parte de la paraestatal respetar el suministro de energía, mientras se establece un nuevo convenio. La diputada Geraldine Ponce destacó que será este próximo viernes cuando de nueva cuenta se reunirán, ahora en la Dirección Regional de Guadalajara, para establecer un nuevo esquema integral de pago sobre las deudas históricas y facturación actual.
Ir a la notaCon los votos a favor de Morena y sus aliados, la Comisión de Educación en la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular los dictámenes de las leyes reglamentarias de la reforma constitucional en materia educativa, se someterá a discusión del pleno este jueves. Las legislaciones consideran, entre otras cosas el pase directo de normalistas a plazas, y da concesión a los sindicatos para poder “palomear” la asignación de plazas docentes, asimismo eliminan las pruebas de evaluación diagnóstica. En medio del rechazo de las fracciones de oposición, quienes votaron en contra de los tres dictámenes y advirtieron que interpondrán recursos de inconstitucionalidad contra las disposiciones y tras cuatro horas de debate, la instancia legislativa avaló los tres dictámenes que corresponden a la Ley General de Educación, Ley Reglamentaria del Artículo tercero en materia de Mejora Continua de la Educación y la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros.
Ir a la notaLa bancada de Morena en la Cámara de Diputados presentó una propuesta para recortar mil 900 millones de pesos en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020, a seis órganos autónomos y destinar esta cantidad para ayudar a niños con cáncer, a la Fiscalía General de la República (FGR) y a la Guardia Nacional para el combate al crimen organizado. El coordinador del grupo de trabajo para la reforma del Estado, Sergio Gutiérrez (Morena) hizo un análisis de los presupuestos que presentaron los institutos Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), Federal de Telecomunicaciones (IFT), Nacional Electoral (INE), Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), así como las comisiones Federal de Competencia Económica (Cofece) y Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en el proyecto de paquete económico para el siguiente año y busca recortarles 5.47% de sus recursos.
Ir a la notaLa Cámara de Diputados aplazó hasta el próximo 26 de septiembre la comparecencia del secretario de Hacienda, Arturo Herrera, originalmente prevista para mañana. Así lo confirmó el presidente de la Junta de Coordinación Política en el Palacio de San Lázaro, Mario Delgado, no obstante que el pleno cameral había aprobado en su sesión de este miércoles la convocatoria al responsable de las finanzas públicas. Herrera fue citado ante el pleno cameral con motivo de la glosa del Primer Informe de Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, así como para exponer los alcances del paquete económico 2020. La Cámara de Diputados prevé discutir y votar en su sesión de mañana las leyes secundarias de la reforma educativa que esta tarde dictamina la Comisión de Educación.
Ir a la notaEn su participación en tribuna de la Cámara de Diputados, Marina Carrillo Díaz, intérprete y traductora en la impartición Justicia de la Lengua Wixárika variante de Nayarit, urgió a crear políticas públicas que ayuden a revertir el panorama social de las mujeres indígenas. Planteó legislar a favor de la salud y educación, propiciar la inserción laboral, la participación política y el control de los recursos naturales, vigilar que las leyes se cumplan y lleguen hasta el rincón más lejano, “retribuyendo así la deuda histórica existente en las mujeres indígenas del país”. La licenciada en Derecho y en Educación Primaria para el medio indígena hizo uso de la palabra con motivo del 2019, Año Internacional de las Lenguas Indígenas. Se manifestó para que cuando finalice el segundo periodo de sesiones de esta legislatura, la Comisión de Pueblos Indígenas haya dado pasos firmes para resolver las deudas con la mujer indígena. Subrayó que el concepto de empoderamiento de la mujer indígena no aterriza en la vida social, comunal ni mucho menos en la política, “aún estamos en lucha para que este concepto se vea reflejado en nuestro entorno”.
Ir a la notaEn su participación en tribuna de la Cámara de Diputados, Marina Carrillo Díaz, intérprete y traductora en la impartición Justicia de la Lengua Wixárika variante de Nayarit, urgió a crear políticas públicas que ayuden a revertir el panorama social de las mujeres indígenas. Planteó legislar a favor de la salud y educación, propiciar la inserción laboral, la participación política y el control de los recursos naturales, vigilar que las leyes se cumplan y lleguen hasta el rincón más lejano, “retribuyendo así la deuda histórica existente en las mujeres indígenas del país”. La licenciada en Derecho y en Educación Primaria para el medio indígena hizo uso de la palabra con motivo del 2019, Año Internacional de las Lenguas Indígenas. Se manifestó para que cuando finalice el segundo periodo de sesiones de esta legislatura, la Comisión de Pueblos Indígenas haya dado pasos firmes para resolver las deudas con la mujer indígena. Subrayó que el concepto de empoderamiento de la mujer indígena no aterriza en la vida social, comunal ni mucho menos en la política, “aún estamos en lucha para que este concepto se vea reflejado en nuestro entorno”.
Ir a la nota