El presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez Cuéllar, denunció el acoso y la presión “descarnada” de refresqueras y tabacaleras a los legisladores para frenar el etiquetado de advertencia y el ajuste de impuestos especiales en alimentos “chatarra” y bebidas azucaradas. Evitó, sin embargo, responder a las interrogantes sobre algún ofrecimiento de sobornos a los diputados federales. “Es inmensa la presión, es acoso, las refresqueras se la pasan aquí acosando a los legisladores, las refresqueras, las tabacaleras (¿dinero?, ¿llamadas?, ¿sobornos?), hay acoso, ellos deben de moderarse: ya se estableció el etiquetado, tienen que cambiar sus hábitos, no pueden seguir desacreditando a los impuestos especiales”, señaló el legislador de Morena. Sin mencionar nombres, Ramírez Cuéllar sostuvo, incluso, que la industria refresquera y tabacalera han recurrido a instituciones educativas para difundir estudios “a modo” con el propósito de descalificar los gravámenes especiales como instrumento para reducir el consumo de productos nocivos para la salud.
Ir a la notaOtro de los dictámenes aprobados ayer en la Cámara de Diputados y que fueron enviados al Senado para la continuación de su proceso legislativo, fue la reforma a la Ley Federal de Entidades Paraestatales en materia de paridad de género en la vida política y pública del país. Concretamente, se plantea que “las entidades paraestatales deberán tener al menos 30 por ciento de mujeres en sus mandos directivos”. La aprobación del Pleno fue con 410 votos y uno en contra. Y en los considerandos, se precisa que “el órgano de gobierno estará compuesto por no menos de cinco ni más de quince personas integrantes propietarias, de las cuales, cuando menos un tercio deberán ser mujeres, lo mismo aplica para los consejos de administración o sus equivalentes de las entidades de participación estatal mayoritaria”. De igual modo, se añade en la presentación escrita del dictamen, “la integración de los comités y subcomités técnicos especializados, así como en la de los comités mixtos de productividad, deberá garantizarse la perspectiva de género y al menos 30 por ciento de participación de mujeres en mandos directivos”.
Ir a la notaEl Pleno cameral conoció para trámite de publicidad el dictamen a la minuta que expide la Ley de Austeridad Republicana del Estado, que reforma y adiciona diversas disposiciones de las leyes General de Responsabilidades Administrativas y la Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. El documento, devuelto por el Senado de la República, tiene modificaciones al artículo 2 de la Ley de Austeridad Republicana, cambia el término Ley Orgánica de la Administración Pública Federal por Ley Orgánica de la Administración Federal. En su artículo 17, establece que “la constitución o celebración de fideicomisos o mandatos, queda prohibida en las siguientes materias; salud; educación; procuración de justicia; seguridad social, y seguridad pública. Se agrega que lo anterior, no será aplicable cuando dichos fideicomisos o mandatos estén previstos en ley, decreto o tratado internacional. Para los demás casos, los entes públicos de la administración pública federal sólo podrán constituir fideicomisos o mandatos cuando sean autorizados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en términos de lo previsto en la Ley Federal del Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
Ir a la notaCon 369 votos a favor, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó reformas a la Ley del Seguro Social a fin de que los familiares de pensionados que se encuentren desaparecidos más de un mes puedan recibir la pensión. El documento enviado al Ejecutivo federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) adiciona el artículo 137 Bis a la citada legislación para establecer que si un pensionado desaparece de su domicilio por más de un mes, sin que se tengan noticias de su paradero, sus beneficiarios con derecho a la pensión disfrutarán de ella. Los familiares deberán comprobar el parentesco y la desaparición del pensionado, así como presentar la denuncia presentada ante el Ministerio Público. En el momento de que el pensionado aparezca se le restablecerán sus derechos para que continúe recibiendo la pensión y en caso de que compruebe el fallecimiento, la transmisión a familiares será definitiva.
Ir a la notaEl Pleno cameral avaló con 393 votos, el dictamen que reforma el artículo 12 del Seguro Social, para otorgar certeza jurídica a los trabajadores del campo o jornaleros y posibilitar el acceso a la seguridad social y los derechos conducentes. Con la reforma, se establece que el trabajador estacional o eventual del campo, podrá ser sujeto de aseguramiento del régimen obligatorio de seguridad social cuando presten, en forma permanente o eventual, con carácter físico o moral o unidades económicas sin personalidad jurídica, un servicio remunerado personal y subordinado, cualquiera que sea el acto que le dé origen y cualquiera que sea la personalidad jurídica o la naturaleza económica del patrón aun cuando éste, en virtud de alguna ley especial, esté exento del pago de contribuciones. El documento remitido al Senado de la República para sus efectos constitucionales, precisa que la prestación de la seguridad social a que tienen derecho los empleados del campo se debe garantizar; no obstante, “en la práctica se encuentran dificultades para su pleno goce”.
Ir a la notaLa Cámara de Diputados aprobó adiciones a la Ley de Vivienda para incorporar a la resiliencia como parte de los requerimientos mínimos contenidos en la regulación de la construcción de vivienda del Plan Nacional de Desarrollo. Además, se le define como la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad potencialmente expuesta a un peligro para resistir, asimilar, adaptarse y recuperarse de sus efectos en un corto plazo y de manera eficiente, a través de la preservación y restauración de sus estructuras básicas y funcionales, para lograr una mejor protección futura y mejorar las medidas de reducción de riesgos. El dictamen, que adiciona la fracción XIII al artículo 4 y la fracción XVII del artículo 8 de la Ley de Vivienda, se canalizó al Senado de la República para sus efectos constitucionales. Al fundamentar el dictamen, el secretario de la Comisión de Vivienda, diputado Miguel Acundo González (PES), refirió que, de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 87.7 millones de mexicanos habitan en zonas de riesgo. De igual manera, según el Banco Mundial la mayoría de las lesiones y muertes ocasionadas por desastres naturales son a causa de inmuebles construidos con calidad deficiente.
Ir a la notaEl pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general y particular los artículos 54 y 78 de la Ley de Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, con el fin de que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) garantice la perspectiva de género en la información que elabora. De acuerdo con el dictamen de la Comisión de Gobernación y Población, la inclusión de la perspectiva de género en la información constituirá "la base científica para la generación de políticas públicas en aras de garantizarlas de manera efectiva". Al fundamentar el dictamen, el diputado César Agustín Hernández Pérez, de Morena, afirmó que es deber de todos los órganos y de la sociedad detectar posibles situaciones de desequilibrio de poder como consecuencia de género. Consideró que la adecuación aprobada es necesaria para que el Inegi exprese información de interés nacional considerando los criterios correspondientes a una adecuada perspectiva de género y de igualdad sustantiva. La reforma plantea la obligatoriedad de incorporar la perspectiva de género al texto de la Ley del Sistema Nacional de Estadística y Geográfica, a efecto de dar certeza de que se encuentra contenida en la generación de datos estadísticos.
Ir a la notaEl Pleno de la Cámara de Diputados aprobó con 413 votos el dictamen que establece que cuando un procesado pertenezca a algún pueblo o comunidad indígena se considere, además de sus usos y costumbres, siempre y cuando no atenten contra los derechos humanos, la dignidad de las personas y se garantice el interés superior de la niñez y el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. El documento que reforma los artículos 52 del Código Penal Federal y 410 del Código Nacional de Procedimientos Penales y enviado al Senado de la República para sus efectos constitucionales, fortalece el marco normativo y hace frente a los problemas que enfrentan las mujeres y niñas, sobre todo las pertenecientes a los pueblos indígenas, a consecuencia del índice delictivo que hay en el país y por el cual se vulneran sus derechos. Al fundamentar el dictamen, el secretario de la Comisión de Justicia, diputado Juan Carlos Villarreal Salazar (MC), señaló que es dura la realidad de los pueblos indígenas, víctimas de un sinfín de abusos derivados de la situación marginal y de vulnerabilidad.
Ir a la notaLos procesos en ciencia, sus modificaciones o la cultura científica requieren de largos periodos para su realización, por ello resulta necesario definir una política pública de largo aliento, planteó José Luis Morán López, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) en el Foro: Políticas Públicas y Presupuesto para Ciencia, Tecnología e Innovación. En el salón Cristales del Palacio Legislativo de San Lázaro, el investigador sostuvo que, así como la ciencia no debe estar sujeta a los cambios sexenales, los programas que se han desarrollado a lo largo de los años tampoco, por lo que “tendría que darse un análisis para ver cuántos de ellos han sido beneficiosos y fructíferos”. En opinión de Morán López, el programa Cátedras Conacyt para Jóvenes Investigadores debe ser revisado, aceptó que quizá deban hacerse modificaciones o adaptaciones, pero consideró importante mantenerlo porque ha sido exitoso. “Se logró reclutar con este programa a 1508 jóvenes talentosos en la investigación científica”. Otro programa relevante para el desarrollo del país, dijo, es el de Fondos Mixtos, “que ha sido una palanca de desarrollo en los estados”.
Ir a la notaEl diputado federal del PAN, Carlos Alberto Valenzuela González armó que gracias a los diferentes grupos Parlamentarios de la Cámara de Diputados y tras la votación a favor, se aprobó la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el Artículo 1° de la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado. “Con 389 votos a favor, se aprobó la reforma a la iniciativa propuesta que realizamos, en la cual se reforma del artículo 1° de la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado”. Valenzuela González explicó que dicha iniciativa consiste en armonizar dicha Ley con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a la reforma de 2015 y; con ello tener claridad en las bases y procedimientos0020para reconocer el derecho a la indemnización a quienes sufran daños en cualquiera de sus bienes y derechos como consecuencia de la actividad administrativa irregular del Estado
Ir a la nota