Las fracciones del PAN y del PRD en la Cámara de Diputados alertaron sobre el riesgo de persecución y encarcelamiento de inocentes, en caso de que el pleno apruebe sin cambios el proyecto de reformas para tipificar la defraudación fiscal como delincuencia organizada e imponerle prisión preventiva de oficio. El líder parlamentario del PAN, Juan Carlos Romero Hicks, y la coordinadora de los diputados federales del PRD, Verónica Juárez, llamaron por ello a rectificar la minuta aprobada ya por el Senado de la República. Por acuerdo de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, las reformas a la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, Ley de Seguridad Nacional, Código Nacional de Procedimientos Penales, Código Fiscal de la Federación y Código Penal Federal serán discutidas y votadas en la sesión del próximo martes. No obstante, advirtió el coordinador panista Juan Carlos Romero Hicks, “si no se corrige la minuta, podría haber un terrorismo fiscal”.
Ir a la notaLa actual administración se jacta de hacer uso responsable y honesto de los recursos para estimular las actividades productivas del campo y otorgar mayor respaldo a quien más lo necesita y afirma que el rescate del este ya se encuentra en plena marcha y la recuperación de la seguridad alimentaria del país. El Gobierno de México emprendió este cambio de fondo y de forma en el sector primario nacional con acciones orientadas a cerrar brechas entre los productores y las regiones, fortalecer a un sector agroalimentario sustentable e incluyente y brindar apoyos directos para los campesinos y sus familias, que les permitan salir de la pobreza y la marginación. Víctor Villalobos Arámbula, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), indica que en los sectores agropecuario y pesquero del territorio mexicano coexisten dos polos asimétricos: uno moderno, integrado a procesos globales y generador de riqueza, y otro, en el que se perpetúan las condiciones de marginación y atraso.
Ir a la notaEl titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Manuel Villalobos, reconoció que hay riesgo en todo el país y en el continente por la fiebre porcina que ha matado miles de cerdos en Corea. Dijo que aún no cuenta con un mecanismo de control, ni una vacuna contra esta peste, sin embargo, aseguró que, como prevención, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) realizó un megasimulacro, a fin de establecer un esquema de cuarentena en cuanto se detecte un foco de infección. El funcionario recordó que esta enfermedad cobró la vida de más de tres millones cerdos en Corea, es fulminante y ocasiona la muerte de los cerdos y otras faunas silvestres en pocos días. “Es muy alarmante, no tenemos un mecanismo de control de esta peste porcina, ha destruido, solamente en Corea más de tres millones de cerdos en meses, semanas y hasta ahora no tenemos un mecanismo de control, no tenemos vacuna, entonces es una enfermedad ataca a los cerdos y a las especies silvestres y las ataca y la mortandad es en una semana, es fulminante.
Ir a la notaVíctor Manuel Villalobos, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, adelantó que con apoyo de la Guardia Nacional preparan mediadas control para detener el traslado de ganado que suma un millón de cabezas anualmente. Con motivo de la glosa por el Primer Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, el funcionario detalló que como parte de la estrategia también participará el gobierno de Guatemala. “Más o menos pasa un millón de cabezas al año, o sea que es un trasiego verdaderamente importante y hay toda una estructura ilegal para que ese trasiego se dé, entonces, lo que nosotros queremos por vez primera, es ordenar ese paso de animales, insisto, los necesitamos, pero tienen que ser animales sanos y además que tengamos cierta característica de la genética que queremos”, detalló Villalobos.
Ir a la notaEl secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Manuel Villalobos Arámbula, subrayó que el 55 por ciento de la población rural vive en pobreza, y de ese segmento, 16.4 por ciento está en carencia extrema, por lo que se hizo lo necesario para la operación inmediata de los programas prioritarios, con el objetivo de pagar a corto plazo la enorme deuda social que durante tres décadas se acumuló en el campo. En la intervención inicial con motivo de su comparecencia para la Glosa del Primer Informe de Gobierno ante el Pleno de la Cámara de Diputados, subrayó que, en consecuencia, de políticas de los últimos 30 años, México se convirtió en el principal país importador de maíz en el mundo, distinción lamentable si se considera que el país es el centro de origen y domesticación de este cereal que, además, es base de nuestra alimentación. En 2018 México fue el importador número uno de leche en polvo en el mundo y séptimo en carne de cerdo. En 2017 se importó el 36 por cierto del maíz amarillo, 81 por ciento del arroz, 76.2 por ciento del trigo y 36 por ciento de carne porcina.
Ir a la notaEn el marco del Análisis del Primer Informe de Gobierno, diputados de Morena, PAN, PRI, PT, MC, PES, PVEM y PRD, cuestionaron al secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Manuel Villalobos Arámbula, sobre la competencia desleal en el mercado internacional, el recorte de recursos al ramo, la política agroalimentaria y apoyos para pequeños y medianos productores. En los posicionamientos, el diputado Eraclio Rodríguez Gómez (Morena) sostuvo: “nos encontramos ante un mercado totalmente manipulado en contra de los productores y los consumidores, y una ausencia del Estado para resolver los problemas tan profundos que aquejan a nuestro campo”. Subrayó que existe una competencia “totalmente desleal” con el mercado internacional; mientras los socios comerciales tienen un precio del diésel de 5 u 8 pesos, “nosotros pagamos más de 20”.
Ir a la notaEl diputado José Guadalupe Aguilera Rojas (PRD) reprochó que la propuesta presupuestal del Ejecutivo federal para el campo en 2020, sea contraria a la intención de beneficiarlo, al reflejar reducciones importantes para el sector. En ese sentido, demandó reestructurar esa propuesta y reflejar en un nuevo proyecto de gasto la intención de canalizar recursos a la inversión, en especial para las pequeñas y medianas unidades de producción. Durante su intervención en la comparecencia del titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Manuel Villalobos Arámbula, con motivo del análisis del Primer Informe de Gobierno del Ejecutivo federal, denunció que hay una reducción con respecto al 2019; en poco más de 20 mil millones de pesos. “En programas como los de Apoyo a la Comercialización, Fomento a la Agricultura, Productividad y Competitividad Agroalimentaria, Fomento Ganadero y de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, se proponen reducciones presupuestales que ponen en riesgo su operación hasta el límite de su desaparición”, detalló.
Ir a la notaEl diputado Eraclio Rodríguez Gómez (Morena) afirmó que el fomento a la agricultura, ganadería y pesca no se da porque la institución del ramo adolece de personal que atienda a los productores, tampoco hay presupuesto suficiente y el Estado tiene “una total ausencia” en los problemas que enfrenta el sector por el cambio climático. Durante la comparecencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Manuel Villalobos Arámbula, en el marco del análisis del Primer Informe de Gobierno, el legislador indicó que en 2019 se desmanteló la planta administrativa que atiende a los productores en zona rural, además existe un desmejoramiento en el ejercicio presupuestal. El también presidente de la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria añadió que el gobierno es el único que puede enfrentar los problemas que tiene el sector debido al cambio climático, “y hay dos maneras de enfrentarlos: compramos seguros o corremos el riesgo”. “El gobierno decidió correr el riesgo. La verdad es que, tanto en la sequía como en la devastación por las inundaciones, hemos notado una total ausencia del gobierno”, aseveró.
Ir a la notaEl diputado Absalón García Ochoa (PAN) afirmó que la austeridad republicana y “el discurso engañoso le sirven de pretexto” al gobierno federal para justificar la falta de resultados, que ha llevado a los productores del campo a una espiral de incertidumbre. “Por un lado, alegan que van a lograr la autosuficiencia alimentaria y por otro, presentan un Plan Nacional de Desarrollo (PND) carente de programas, estrategias, metas e indicadores sin recursos económicos que permitan elevar la productividad de este sector”. El diputado intervino durante la comparecencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Manuel Villalobos Arámbula, en el marco del análisis del Primer Informe de Gobierno. El también secretario de la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, expuso que la desaparición o disminución “sin razonamiento alguno” de programas que han ayudado a la productividad y a la exportación agropecuaria “va a ocasionar que se ponga en grave riesgo la balanza comercial y se deje de exportar y generar empleo”.
Ir a la notaEl diputado Ismael Alfredo Hernández Deras (PRI) llamó a hacer un gran compromiso y alianza en favor del campo y destinarle un presupuesto suficiente para dar respuesta y certeza a los productores y exportadores. “La mano del gobierno se requiere en todos los tamaños de la actividad productiva agrícola en México. Necesitamos que la representación y promoción de nuestros productos en el mundo siga siendo una parte importante para tener más exportaciones de lo que producimos en el campo”, indicó. Durante su intervención en la comparecencia del titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Manuel Villalobos Arámbula, con motivo del análisis del Primer Informe de Gobierno del Ejecutivo federal, coincidió en que la prioridad del gobierno federal debe ser los pobres y éste sector se encuentra en el campo. Hernández Deras lamentó que en cada región del campo se ve un panorama adverso y de incertidumbre, lo que afecta a los casi 35 millones de personas que viven de la agricultura
Ir a la nota