Legisladores de oposición en el Senado y la Cámara de Diputados cuestionaron la falta de estrategia de seguridad nacional y calificaron de grave y terrible la emboscada a policías estatales de Michoacán, donde fallecieron 14 agentes. Demandaron que la Guardia Nacional dé resultados. Mario Delgado, coordinador de Morena en San Lázaro, reconoció que el Congreso cumplió en dar al gobierno herramientas, la Guardia Nacional, para que el Estado tenga mejor capacidad de respuesta ante la ola delictiva, pero acotó que se recibió un país donde imperó la indolencia criminal por presidentes que dejaron crecer la criminalidad y la violencia. La diputada Carmen Julia Prudencio (MC), secretaria de la Comisión de Seguridad Pública, señaló que para 2020 hay una reducción real de 14.5 por ciento en el gasto del sector, así como un recorte de 2 mil millones al Programa de Fortalecimiento de Seguridad (Fortaseg), destinado a municipios. El diputado Héctor Yunes (PRI), secretario de la Comisión de Seguridad, expresó: Es muy lamentable que el gobierno declare que avanza sin masacres, pero lo que ocurrió en Aguililla fue una masacre de ciudadanos responsables de cuidarnos.
Ir a la notaLa diputada Dolores Padierna Luna (Morena), vicepresidenta de la Mesa Directiva, planteó realizar reformas legales para afianzar el carácter ciudadano, autonomía, imparcialidad y profesionalismo de los órganos autónomos, así como para reforzar la obligación de sus titulares con la apertura de la información, fiscalización, transparencia y rendición de cuentas. En un comunicado, aseguró que la idea de crear órganos autónomos, es decir ciudadanos, no políticos, no partidistas, tuvo como razón el descrédito de los partidos políticos, pero también del Estado y de la política en general.
Ir a la notaLa diputada federal María Rosete, del Partido Encuentro Social (PES) propuso incorporar al marco jurídico la figura de “trabajadores del espacio público” pero no sólo para que paguen impuestos, sino para que puedan acceder a seguridad social, créditos para vivienda y otros beneficios. “Ya no se les debe negar a los trabajadores en el espacio público la oportunidad de pagar impuestos acompañados de seguridad social, acceso a créditos para vivienda, historial crediticio, entre otros”, expuso. En un comunicado se informó que Rosete viajó a Reynosa, Tamaulipas, ayuntamiento gobernado por la alcaldesa, Maki Ortiz, del PAN, quien el pasado 7 de octubre propuso una Ley de Impuesto a la Informalidad que cobre 5 por ciento de impuestos a los ingresos de personas dedicadas a vender antojitos en la calle, elotes, tacos y otros, siempre que sus ventas no excedan los 2 millones de pesos en un ejercicio fiscal.
Ir a la notaEn la Cámara de Diputados y Diputadas del Congreso de la Unión se presentó un análisis de los avances y los retos en materia legislativa para garantizar los derechos económicos y laborales de las mujeres en el país. El documento base de discusión para la reflexión fue la Ficha México: Legislación en materia de autonomía y empoderamiento económico de las mujeres en Iberoamérica. Durante el evento estuvieron presentes Rebeca Grynspan, Secretaria General Iberoamericana (SEGIB); María Noel Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe; Nadine Gasman, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES); Belén Sanz, Representante de ONU Mujeres en México, la Diputada Wendy Briceño, Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara Baja, así como la senadora Patricia Mercado. Las funcionarias coincidieron en que México ha conseguido importantes avances para garantizar la igualdad legal entre hombres y mujeres en materia de autonomía y empoderamiento económico. Sin embargo, identificaron que persisten disposiciones legales que se traducen en un impacto negativo a la autonomía de las mujeres y al pleno goce de sus derechos económicos.
Ir a la notaLa titular del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Nadine Gasman Zylberman, afirmó que, si en México hubiera igualdad de oportunidades laborales y de desarrollo para hombres y mujeres, el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita aumentaría 13 por ciento. Debemos contar con una legislación que garantice igualdad salarial, prohíba la discriminación, exclusión y segregación que padecen las mexicanas, sostuvo durante el foro “Legislando para el Empoderamiento Económico de las Mujeres en México”, que fue coorganizado por la institución que encabeza, la Cámara de Diputados, ONU Mujeres y la Secretaría General Iberoamericana (Segib). Apuntó que, de acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), el 60 por ciento de las mujeres mexicanas trabaja en la informalidad, con poca o nula protección. Sólo el 40 por ciento está en el mercado formal, comparado con el 78 por ciento de los hombres. Además, existe una brecha salarial donde las mujeres tienen que trabajar 35 días más para igualar el sueldo de los hombres, sin considerar la carga de trabajo doméstico, agregó.
Ir a la notaAl inaugurar el Foro “Cooperativas, democratizando la economía en México”, se pronunció por impulsar a este sector y convertirlo en pilar del progreso económico regional y nacional. Por ello, la comisión promueve una iniciativa para ampliar las funciones de las cooperativas de ahorro y préstamo y quitar la mala imagen que tienen. Se requiere actualizar el marco jurídico que regula este sector para que los socios tengan más información y no se confunda una cooperativa de ahorro con entidades financieras, las cuales parecen empresas usureras y están peor que los bancos dañando la imagen de las cooperativas que realmente hacen bien sus funciones. Las cooperativas de ahorro y préstamo se les regula igual que un banco comercial, pero se les limita, porque no pueden prestar dinero al público en general ni a otras empresas sociales. “Hay un candado que no se los permite y eso debe cambiar”. El objetivo del foro es dar a conocer a la ciudadanía el potencial y funciones de las cooperativas de ahorro y préstamo, así como de otros sectores productivos, que pueden trabajar en conjunto con el gobierno federal para generar progreso regional y nacional. Santiago Marcos lamentó que este sector no haya sido tomado en cuenta en los sexenios anteriores, no se les dio la posibilidad de ser parte del proyecto para generar desarrollo integral. Hizo votos para que la actual administración abra la puerta e incluya en los programas de fomento empresarial
Ir a la notaSi alguien pensaba que el camino de la elección del nuevo dirigente estatal estaba pavimentado para algún personaje que venía en caballo de hacienda, el resultado de la elección de consejeros estatales le obligará a reconsiderar optimismos desbordados y abrir la puerta de la negociación entre los principales grupos en disputa. En el recuento general, considerando incluso la cancelación de la asamblea del distrito 7 (Cajeme) la integración del Consejo Estatal favorece ligeramente la candidatura de Adolfo Salazar Razo, a quien identifican con el jefe nato del partido en Sonora, Alfonso Durazo Montaño. Como segunda fuerza aparece el grupo capitaneado por la diputada federal Wendy Briseño y cuyo precandidato es Guillermo Díaz, que logró un considerable grupo de consejeros, capaz de dar la pelea. En un escenario tan competido, la tercera fuerza, representada por Julio Navarro, del grupo de Javier Lamarque se constituye en un factor clave de negociación para quien aspire a alzarse con el triunfo, y haría buenos los pronósticos en el sentido de que finalmente se constituiría una dirigencia estatal equilibrada y con una representación ponderada de esas tres principales corrientes.
Ir a la notaVecinos de Progreso, en Atotonilco de Tula, se manifestaron en la alcaldía para exigir mayor seguridad para su comunidad. Acusaron que son víctimas de constantes robos, asaltos y diversos delitos, a lo que el alcalde respondió que colocarán cámaras de videovigilancia. La mañana de este lunes, vecinos de Progreso de Atotonilco se reunieron en el centro de su comunidad para hablar sobre la inseguridad que padecen, donde estuvo presente la diputada local Areli Miranda Ayala, quien comentó que el municipio no forma parte del mando coordinado y enfatizó la necesidad de ese trabajo conjunto. Posteriormente, los vecinos decidieron acudir a la presidencia municipal donde pidieron ser atendidos por el alcalde Raúl López Ramírez, lo que consiguieron luego de insistir al interior de la alcaldía con pancartas y consignas. López Ramírez atendió a los inconformes junto con el diputado federal Julio César Ángeles Mendoza en la plazoleta al interior de la alcaldía.
Ir a la notaDiputados federales por Morelos del Grupo Parlamentario de Morena presentaron su primer informe de actividades. Ayer, en Cuernavaca los diputados Alejandro Mojica Toledo, por el primer distrito; Juanita Guerra Mena, por el tercer distrito; así como, José Guadalupe Ambrocio Gachuz, por el quinto distrito, que en un ejercicio de transparencia, presentaron los resultados del primer año de quehacer legislativo. Cuernavaca fue sede del encuentro, en donde se reunieron las y los legisladores para dar a conocer las acciones realizadas en el último año de actividades, acto al que asistió la secretaria general, en funciones de presidenta, de Morena, Yeidckol Polevsnky; el coordinador de diputados en la cámara de diputados, Mario Delgado.
Ir a la notaNo se sabe cuántas personas de talla pequeña hay en Coahuila y en México, por lo que en el Senado de la República se presentará una iniciativa para que el inegi, en sus censos de población, incluya una variable para obtener esa información, informó Cynthia Molano Serna. La diputada federal suplente por Coahuila y presidenta de la asociación “Gente Pequeña en Coahuila” informó que será la senadora Rocío Adriana Abreu Artiñano quien en unas semanas presente en la Cámara Alta esta iniciativa. Consideró que además de saber cuántas personas son de talla pequeña en el País y el Estado, también se sabrá en dónde están, cuál es el tipo de enanismo que tienen y cuáles son sus necesidades. “A mí es muy diferente que me digas cuál es tu tipo de enanismo a que me digas enana. Recuerden que tenemos muy poco con esta lucha, (las personas de talla pequeña) apenas están saliendo de sus casas para decir ‘yo valgo y yo merezco el derecho de respeto y de inclusión’”, expresó Molano Serna.
Ir a la nota