Dicen que a los panistas integrantes de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados les jugó mal el secretario de la Comisión, Marco Medina, de Morena. Acusan que después de anunciar que presentarían distintas reservas al dictamen de Miscelánea Fiscal, aprovechó la confusión generalizada en la sesión para votarlo, por lo que a los del PAN no les quedó de otra y ahora deben esperar a que sus propuestas de modificación sean discutidas en el Pleno, donde no tienen probabilidad de avanzar, pues los números son favorables para los morenistas.
Ir a la notaEl secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Jaime Valls Esponda, señaló ante diputados la necesidad de incrementar los recursos para la enseñanza superior en 17 mil 230 millones de pesos (mdp), incluido el fondo especial del principio de obligatoriedad, de 7 mil 678 mdp. Al participar en el foro “Políticas Etno-Socio Culturales en la Educación Superior, para el Bienestar en México” en San Lázaro, manifestó que la ANUIES con sus 195 instituciones asociadas, se suma al esfuerzo del Congreso y del gobierno federal, para cumplir con lo que establecen las más recientes reformas en la materia: la obligatoriedad es responsabilidad del Estado y requiere del incremento gradual de recursos financieros. “La educación superior es un bien público social y todos los actores somos corresponsables, pero sobre todo los gobiernos que deben generar desarrollo y garantizar el financiamiento”, comentó. Expresó su preocupación por las disparidades en el acceso de la población a la educación superior, porque los grupos históricamente marginados, siguen excluidos. “No podemos abstraernos de esa inequidad y el Estado debe cerrar las enormes brechas que han hecho del país un territorio de desigualdades e injusticias”.
Ir a la notaEl diputado Eraclio Rodríguez Gómez, presidente de la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, aseguró que, a pesar de las agresiones y disminución de recursos destinados, sobre todo a pequeños y medianos productores, el campo sigue produciendo. Durante la 3ª Entrega del Premio Nacional Diputado Francisco J. Múgica sobre Desarrollo Rural Sustentable y Soberanía Alimentaria, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, Rodríguez Gómez destacó que nuestro país es autosuficiente en la producción de maíz para consumo, además que se exporta anualmente un millón de toneladas, que se cosechan principalmente en ejidos y comunidades. Además, estos mismos núcleos son los que aportan hasta el 75 por ciento de cabezas de ganado. “Se ha logrado esto a pesar del abandono que hemos sufrido durante mucho tiempo”. Comentó que en esta tercera edición de la entrega del premio, organizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSS A), se recibieron 22 trabajos con temas de interés para el fortalecimiento de este rubro, impulsar el desarrollo regional y la lucha contra el cambio climático.
Ir a la notaEn el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Alimentación, la vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Dolores Padierna Luna, destacó la aprobación de la reforma a la Ley General de Salud en materia de etiquetado frontal, como una medida para garantizar el derecho a la salud y el acceso a la información clara, dando prioridad a la protección del interés superior de la niñez. Durante su intervención en este evento que se realizó en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), remarcó que el país enfrenta un entorno alimentario poco saludable debido a la falta de información nutrimental de los alimentos y a la falta de un etiquetado claro que ha incidido directamente en la desnutrición, en el sobrepeso, en la obesidad y en el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles. “Y si bien el etiquetado frontal es un paso claro para lograr un entorno más saludable, todavía se tienen importantes retos por delante, como, por ejemplo, lo relacionado con la pérdida y desperdicio de alimentos, tema que requeriría de un marco legal que permita mejore la eficiencia del sistema alimentario”, apuntó.
Ir a la notaEl diputado Éctor Jaime Ramírez Barba (PAN), secretario de la Comisión de Salud, inauguró el foro “Día Mundial de los Cuidados Paliativos, Vida con calidad al final de la vida”, a fin de reflexionar sobre este tema para fortalecer las políticas de salud y la legislación en la materia. La sociedad enfrenta un proceso de envejecimiento y aumentan las enfermedades-crónico degenerativas, lo que implica que más de 240 mil mexicanos que padecen cardiopatías, cáncer, enfermedades respiratorias, diabetes, accidentes, incluso niños, estén a la espera de recibir cuidados y acceso a medicamentos contra el dolor. Con las aportaciones, propuestas y conocimiento de especialistas y expertos en este foro, se podrán tomar las mejores decisiones, “a propósito de una Ley General de Cuidados Paliativos que hemos presentado y firmado diversos partidos políticos”. Dijo que la iniciativa se analizará en parlamento abierto y se espera su aprobación este año. Contempla la mecánica para ver, en paralelo con el Presupuesto, un punto de acuerdo para que se solicite más morfina.
Ir a la notaLa presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios, Julieta Kristal Vences Valencia (Morena) señaló que México debe ser fuerte y conciso en subrayar que la política migratoria se base en las necesidades de sus ciudadanos y no en la globalidad. En el foro “Parlamento Abierto con Mexicanos en el Exterior”, dijo que se tiene una deuda historia con los connacionales, los exbraceros, por lo que en esta administración “se ha volteado a ver el tema de algo que otros gobiernos no hicieron, porque no les interesó, pues sólo basaron la política migratoria conforme lo marcaba el país del norte”. Afirmó que ante los nuevos retos que enfrenta el país sobre la movilidad humana, la migración de mexicanos al exterior cada vez es más documentada, pero con tendencia a la baja; sin embargo, esto no quiere decir que no tengamos problemas, y que con la administración de Estados Unidos se ha creado un ambiente no sólo de xenofobia, sino de discriminación. “Tenemos que reconocer el gran sacrificio que cada uno de ellos ha hecho al dejar su país, porque lo hacen al no tener las condiciones necesarias para quedarse, debido a la violencia y pobreza”.
Ir a la notaLa Comisión de Hacienda y Crédito Público, que preside la diputada Patricia Terrazas Baca (PAN), aprobó, en lo general, por 18 votos a favor, siete en contra y cuatro abstenciones, el dictamen con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR), de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA), de la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) y del Código Fiscal de la Federación. Se acordó que la discusión particular de los artículos reservados se realice en el Pleno. La diputada Terrazas Baca indicó que para elaborar el dictamen de la Miscelánea Fiscal se tomó como base la iniciativa enviada por el Ejecutivo y consideraron las iniciativas de los diferentes grupos parlamentarios turnadas a esta Comisión: 24 del PAN; 16 de Morena; 12 del PRI; nueve de MC; seis del PRD; cinco del PVEM; cuatro del PT y una del PES. Mencionó que se llevó a cabo el Parlamento Abierto para el Análisis del Paquete Económico 2020 en el que participaron 74 ponentes, entre funcionarios públicos, legisladores, especialistas, académicos, representantes de la sociedad civil y empresarios, de cuyas exposiciones se desprendieron opiniones que, junto a las vertidas por los legisladores, fueron consideradas en el análisis del Paquete Económico para 2020 y se realizaron 46 modificaciones a 66 artículos.
Ir a la notaLa presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología, diputada María Marivel Solís Barrera (Morena), sostuvo que la mayor preocupación es que el presupuesto destinado para este sector realmente se ejerza para investigación. “Tiene que existir un porcentaje enfocado a dar un resultado en investigación, esa es nuestra gran inquietud”. Afirmó que la educación es clave para el desarrollo integral de México, articulado a la ciencia, tecnología, innovación y la cultura. En la reunión sostenida con Carmen Rodríguez Armenta, directora general de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Solís Barrera señaló que es de suma importancia saber qué programas presupuestarios están destinados al ramo de ciencia y tecnología en las universidades públicas de México. Los integrantes de la instancia legislativa expresaron su inquietud por saber cuáles son las estrategias que permitan conocer los resultados obtenidos por las universidades, para incrementar el porcentaje del presupuesto en materia de ciencia y tecnología.
Ir a la notaLa Diputada Claudia Angélica Domínguez Vázquez (PT), secretaria de la Comisión de Relaciones Exteriores, y el embajador de Israel en México, Zvi Tal, instalaron en la Cámara de Diputados el Grupo de Amistad México-Israel, para fortalecer los lazos parlamentarios entre ambas naciones. Israel tiene una historia de más de 35 siglos y en la actualidad está entre los líderes mundiales de ciencia e innovación; el terreno ganado en el desierto, la capacidad para desperdiciar menos agua que ningún otro país del mundo y la fábrica de microchips de Intel, son algunos ejemplos de casos de éxito del país. Domínguez Vázquez, presidenta del grupo, señaló que es importante establecer intercambios políticos, culturales y tecnológicos entre ambas naciones. Refirió que han realizado cambios tecnológicos que han revolucionado al mundo como la píldora cámara, capaz de detectar cualquier anomalía relacionada con el cáncer; el riego por goteo, siendo un revolucionario sistema de regadío para los cultivos y la desalinización del agua, para proveerla a sus comunidades, entre otros.
Ir a la notaEl diputado Porfirio Muñoz Ledo instaló el Consejo Técnico responsable de diseñar el plan de reestructuración de los centros de estudios, en tanto se aprueban las reformas para la creación del Instituto de Estudios Parlamentarios de la Cámara de Diputados. El legislador subrayó que se “debe aspirar a que éste sea el mejor centro de estudios parlamentarios de América Latina, sin descuidar la práctica. Hay que revisar el perfil de los investigadores, así como recoger las mejores ideas aquí expuestas para integrarlas”. Consideró que no se parte de cero, porque “ha cambiado el prestigio de esta Cámara en un año. Cuando llegamos había una percepción en contra de alrededor de 76 por ciento para el Legislativo, en la última encuesta sólo fue el 43 por ciento”. Añadió que toda la renovación es parte de un pensamiento nuevo y lo que estamos exponiendo es de buena fe. Resaltó la importancia de conceptos como pluralismo académico y político.
Ir a la nota