Diputados federales sonorenses se comprometieron en turnar a la Comisión de Hacienda de la Cámara baja del Congreso de la Unión, la petición cetemista de exentar el pago de impuestos en tiempo extra de la jornada laboral de los trabajadores, informó Javier Villarreal Gámez. El dirigente en Sonora de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) dijo tener conanza en el nuevo gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador, quien sostiene que han acabado aquellos tiempos en los que se condonaba millones y millones de pesos en impuestos a los grandes empresarios. “Estuvieron muy atentos, la reunión se prolongó por más de dos horas el día de ayer y le hicimos llegar a ellos dos documentos donde ponemos todos los argumentos… Estamos de acuerdo que la jornada ordinaria de 8 horas diarias se pague impuestos, el ISR es correcto, hay que contribuir a la Hacienda pública,”.
Ir a la notaEl secretario de Salud Jorge Alcocer Varela, destacó que con el combate a la corrupción y el gasto responsable en el Sector Salud han logrado un ahorro total de 2 mil 732 millones de pesos, todo esto como parte de la transformación que están realizando para lograr la universalización de la atención. El pleno de la Cámara de Diputados llamó a comparecer al titular de la Secretaría de Salud, como parte del análisis del Primer Informe de Gobierno y para revisar temas como la creación del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar, el abasto de medicamentos y el presupuesto para 2020. Alcocer Varela indicó que del 1 de diciembre de 2018 al 30 de junio de 2019 las acciones del gobierno se orientaron a establecer un sistema de salud bajo los principios de universalidad y disminución de la desigualdad en la salud, el combate a la corrupción y la mejora de la función pública, aunado a medidas de austeridad que han contribuido a la generación de ahorros.
Ir a la notaEn el marco de la comparecencia del secretario de Salud, Jorge Carlos Alcocer Varela, diputados de Morena, PAN, PRI, PT, MC, PES, PVEM, PRD y sin partido, externaron comentarios y cuestionamientos, sobre los retos del sector, abasto de medicamentos, personal, presupuesto, infraestructura hospitalaria e implementación del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar. Al iniciar la ronda de posicionamientos, la diputada Miroslava Sánchez Galván (Morena), expresó que los retos son inmensos, pues el sistema de salud fue recibido por la actual administración en pésimas condiciones; sin embargo, no será gestor de oportunidades sino garante de derechos, pues las últimas cifras de Coneval muestran que hay 20 millones de personas que carecen de acceso a servicios de salud, no son atendidos por ningún médico, ni tienen acceso a medicamentos y han vivido invisibilizados y al margen de las políticas de Estado”. Se está impulsando la creación del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) bajo nuevos paradigmas y con evidente enfoque social; la política para garantizar el derecho humano a la protección de la salud va por buena ruta. Llamó a redoblar esfuerzos, garantizar no sólo ahorros, sino que cada peso invertido tenga los resultados esperados y verdaderamente se beneficie, y afirmó que un tema que ha quedado olvidado es el de salud mental.
Ir a la notaDiputados de Morena, PAN, PRI, PT, MC, PES, PVEM y PRD cuestionaron al secretario de Salud, Jorge Carlos Alcocer Varela, sobre los esquemas de prevención, gasto público en el sector, cobertura hospitalaria, atención a niños con cáncer y profesionalización del sector. En su comparecencia ante el Pleno cameral con motivo del Análisis del Primer Informe de Gobierno, el funcionario reconoció como el principal problema que enfrenta México, la segmentación y fragmentación de sus instituciones en el ramo; sin embargo, “se está trabajando de forma diferente y con una estrategia integradora”. Al iniciar la primera ronda de preguntas-respuestas-réplica, el diputado José Guadalupe Rojas Aguilera (PRD) pidió conocer cómo se deben interpretar las modificaciones realizadas en materia de salud que han afectado a los beneficiarios, por su insuficiencia en la cobertura, casos de desabasto de medicamentos y falta de presupuesto que aquejan al sector. Preguntó sí fueron tomadas en cuenta las opiniones vertidas en la modalidad de parlamento abierto para incorporarlas a la iniciativa que crea el Instituto Nacional de Salud para el Bienestar; “nos encontramos nuevamente ante un ejercicio de cerrazón que ha caracterizado a la actual administración”. Publicada en Hoja de Ruta, Querétaro: 2
Ir a la notaEl secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, declaró que los estados de Chiapas, Jalisco, Morelos, Oaxaca y Veracruz concentran 79 por ciento de los casos de dengue en el país, padecimiento que ha ocasionado el deceso de 72 personas. Durante su comparecencia en la Cámara de Diputados, como parte de la glosa del Primer Informe de Gobierno, afirmó que se ha avanzado en el control de esa enfermedad, aunque la transmisión se encuentra “ligeramente arriba de la media observada en los últimos 10 años”. Ante los legisladores, el funcionario federal precisó que la tasa de incidencia de dengue es de 56.61 por cada 100 mil habitantes. Al hablar sobre los esfuerzos realizados por la actual administración en la materia, detalló que la dependencia a su cargo cuenta con ciento por ciento de las vacunas contra influenza para aplicar a los grupos de riesgo. Además, señaló que durante este año también se compraron vacunas contra el sarampión, del que se han detectado cuatro mil 140 casos probables y ha ocasionado 16 defunciones asociadas.
Ir a la notaDurante la comparecencia del secretario de Salud, Jorge Alcocer, en la Cámara de Diputados, la perredista Abril Alcalá Padilla cuestionó la falta de programas para combatir el dengue. "Han dejado en el desamparo a los mexicanos ante el dengue, las cifras son claramente alarmantes en 2019 y usted sólo le dedicó 15 minutos en su mensaje", cuestionó la legisladora, quien le hizo entre de un mosquito. "Este mosquito acaba de llegar de Jalisco, de Guadalajara, a lado del canal de Atemajac; yo se lo entrego señor secretario, no sé si se atreva usted a liberarlo, no sé si le asuste a los diputados y diputadas no saben lo que significa estar enfermo de dengue hemorrágico ojalá se lo pueda entregar al Presidente de mi parte a ver si así toma en cuenta este tipo de epidemias", pidió la legisladora. Por otro lado, la diputada panista Sylvia Violeta Garfias Cedillo increpó al secretario de Salud, Jorge Alcocer, cuál era el costo de su vida, tras exigir una respuesta concreta porque, según expresó, se la ha pasado “cantinfleando”, en lugar de dar respuestas concretas. “Señor secretario renuncie o ya póngase a trabajar”, expresó. Publicada en Milenios; Al Calor Político: 9
Ir a la notaEl Pleno de la Cámara de Diputados aprobó, con 392 votos en favor, uno en contra y ninguna abstención, abrogar la Ley Orgánica de la Lotería Nacional, que data del 14 de enero de 1985, y su fusión con Pronósticos para la Asistencia Pública. El dictamen, que fue enviado al Senado, establece que la Lotería Nacional conservará su personalidad jurídica exclusivamente para efectos del proceso de desincorporación por fusión, en términos de las disposiciones administrativas y presupuestales aplicables y aclara que los derechos de los trabajadores serán respetados. Refiere que, conforme al régimen transitorio, Pronósticos para la Asistencia Pública asumirá la organización y celebración ininterrumpida de todos los sorteos y concursos que hasta antes de la entrada en vigor del presente decreto realizaba la Lotería Nacional para la Asistencia Pública.
Ir a la notaLa Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, presidida por el diputado Eraclio Rodríguez Gómez (Morena), definirá una estrategia integral para recuperar presupuesto al campo, porque la propuesta de 46 mil millones de pesos para el próximo año no cumple con las necesidades expectativas, dado que sólo 16 mil millones de pesos se pueden invertir. “Lo demás ya tiene dueño”, una parte va al programa Sembrando para el Bienestar, otra a Liconsa y Diconsa, y hacia el programa Precios de Garantía, aseguró Rodríguez Gómez. Durante una reunión de trabajo, destacó el impacto climático en la siembra de frijol: sólo se cosecharon 300 mil toneladas y el consumo nacional requiere más de un millón de toneladas, por lo que tendrán que importar alrededor de 700 mil toneladas y en Estados Unidos se heló este tipo de leguminosa. La sequía también repercutirá en la captación de maíz y sorgo. “Todo esto nos va a colocar contra la espada y la pared porque, por un lado, los precios a los productores se van a elevar y también los costos a los consumidores para cotizarse el grano entre 40 a 50 pesos el kilogramo, ya que vamos a tener que importar”, puntualizó.
Ir a la notaLa presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, diputada María Wendy Briceño Zuloaga (Morena) señaló que el presupuesto para el próximo año buscará que los programas Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez y Jóvenes Construyendo el Futuro, realmente cierren brechas de desigualdad de género. Durante la reunión con expertas para fortalecer la opinión de la Comisión al Presupuesto 2020, la legisladora expuso que el tema de las becas debe ser analizado, porque un amplio sector de la juventud que no estudia ni trabaja son mujeres; entonces “tenemos que ver cómo podemos repercutir positivamente para que aquellas que se hacen cargo del cuidado de niñas, niños, adultos mayores o personas con discapacidad puedan acceder a estos apoyos. Subrayó que otro aspecto que atenderán es el presupuesto a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim), el cual prevé un monto de 267 millones de pesos para el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020 y se buscará un incremento de por lo menos 100 millones de pesos más. Añadió que en el caso de agricultura, donde se plantea un monto de más de dos mil millones de pesos, existe la eliminación de varios programas, por lo que se reunirán con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), a fin de ver de qué manera se va a incorporar la perspectiva de género en este rubro.
Ir a la notaLa Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó por mayoría el dictamen de la Miscelánea Fiscal para 2020. Entre los cambios está la eliminación de cobrar Impuesto Sobre la Renta (ISR) a personas dedicadas a la venta de artículos por catálogo. Con 18 votos a favor de Morena, PT, PES y PVEM, 7 votos en contra del PAN y PRD, y 4 abstenciones del PRI y MC, se avaló el dictamen, el cual será presentado mañana en el Pleno. Los legisladores presentarán reservas durante la discusión que se dé mañana jueves. En un solo dictamen se presentaron reformas a las leyes del Impuesto sobre la Renta, Impuesto al Valor Agregado, Impuesto sobre la Producción y Servicios, y Código Fiscal. La Presidenta de la Comisión de Hacienda, Patricia Terrazas, informó que en total se hicieron 46 modificaciones en 66 artículos. De ellos, 14 corresponden a la ley del ISR, 14 en IVA, dos en IEPS y 16 en Código Fiscal. Respecto al ISR, resalta la decisión de eliminar el artículo 76-B, con el que se pretendía el cobro del impuesto a las vendedoras de diversos artículos por catálogo, pero se precisa que la Secretaría de Hacienda establezca un esquema que facilite el pago de esa contribución para estas personas. Sobre el impuesto a plataformas digitales, se hicieron diversos ajustes, como limitar a la ley del IVA para definir los servicios de intermediación. Publicada en Milenios: 9
Ir a la nota