Estado de México
Talla Política

Dan trámite de publicidad a dictámenes sobre revocación de mandato y financiamiento a partidos

El Pleno de la Cámara de Diputados conoció para trámite de publicidad dos dictámenes. El primero, a la minuta que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política, en materia de revocación de mandato y consulta popular. Se establece el derecho de la ciudadanía a participar en procesos de revocación de mandato. El que se refiere al Presidente de la República, este ejercicio será convocado por el Instituto Nacional Electoral a petición de ciudadanos y ciudadanas, en un número equivalente, al menos, al tres por ciento de los inscritos en la lista nominal de electores, siempre y cuando en la solicitud correspondan a por lo menos diecisiete entidades federativas y que representen, como mínimo, el tres por ciento de la lista nominal de electores de cada una de ellas. Queda prohibido el uso de recursos públicos para la recolección de firmas, así como con fines de promoción y propaganda relacionados con los procesos de revocación de mandato. El instituto y los organismos públicos locales, según corresponda, promoverán la participación ciudadana y serán la única instancia a cargo de la difusión de los mismos. La promoción será objetiva, imparcial y con fines informativos.

Ir a la nota
Veracruz
Cambio Digital

Ricardo Barraza Gómez, coordinador de Comunicación Social de la Cámara de Diputados

Ante el Pleno Cameral rindió protesta de ley Ricardo Barraza Gómez, como Coordinador de Comunicación Social de la Cámara de Diputados para el Segundo Año de Ejercicio de la LXIV Legislatura, luego de que se aprobó su designación con la mayoría calificada de 390 votos a favor, 5 en contra y una abstención. La vicepresidenta de la Mesa Directiva, Dolores Padierna Luna dijo: “La Cámara de Diputados, con fundamento con lo que establece los artículos 77 fracción I de la Constitución Política y 38 inciso b) de la Ley Orgánica del Congreso General designa como Coordinador de Comunicación Social de la Cámara de Diputados al ciudadano Ricardo Barraza Gómez”. Al tomarle la protesta de ley a Ricardo Barraza Gómez, Padierna Luna expresó: “Ciudadano, protesta desempeñar leal y patrióticamente el cargo de Coordinador de Comunicación Social de la Cámara de Diputados que se le ha conferido, guardar y hacer guardar la Constitución Política y las leyes que de ella emanen, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión. Bienvenido y mucho éxito en su labor”. Las y los diputados designados en comisión para acompañar a Ricardo Barraza Gómez en el acto de rendir protesta de ley fueron: Zulma Espinoza Mata (PVEM), Verónica Beatriz Juárez Piña (PRD), María Guadalupe Almaguer Pardo (PRD), Carlos Humberto Castaños Valenzuela (PAN), Alfredo Porras Domínguez (PT) y Francisco Javier Saldívar Camacho (Encuentro Social). Publicada en: Acustik, Estado de México; Talla Política, Estado de México; El Demócrata, Veracruz. 4

Ir a la nota
Estado de México
Talla Política

Comisión se pronuncia por más recursos para Ganadería

La Comisión de Ganadería se pronunció a favor de que se incrementen recursos hacia este sector primario en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020, evitando que haya recortes que puedan comprometer su funcionamiento y asegurando un Fondo de Administración de Riesgos Pecuarios por Cambio Climático. En sesión ordinaria de la comisión para aprobar su opinión respecto del PEF 2020, los legisladores manifestaron su rechazo a cualquier tipo de decrementos que ponga en riesgo los programas de producción ganadera y seguridad zoosanitaria, así como para prevenir la competencia desleal que provoca la entrada de ganado ilegal, especialmente el proveniente de la frontera sur.

Ir a la nota
Tlaxcala
Línea de Contraste

Aprueba comisión dictámenes enviados por el Senado sobre el Paquete Económico 2020

Respecto de los cambios hechos por la colegisladora a la Ley de Ingresos, la presidenta de la instancia legislativa, Patricia Terrazas Baca (PAN), explicó que, en el artículo 1, se indica el aumento de 4 mil 415 millones de pesos el total de los ingresos, por lo que los totales para el 2020 serán de 6 billones 107 millones 732.4 millones de pesos. La minuta, avalada con 15 votos a favor y 11 en contra, también elimina el artículo décimo quinto transitorio, con lo que se quita la facultad discrecional de la SHCP para emitir lineamientos en el regreso de los recursos no aplicados de ejercicios anteriores en la parte de estados y municipios. Los cambios hechos por el Senado establecen la posibilidad de que el IMSS celebre convenios de pago, en parcialidades, de adeudos con entidades federativas. De igual forma, con 16 votos a favor, dos en contra y nueve abstenciones, se aprobó el dictamen a la minuta por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios y del Código Fiscal de la Federación Publicada en: Hoja de Ruta, Querétaro. 2 Respecto de los cambios hechos por la colegisladora a la Ley de Ingresos, la presidenta de la instancia legislativa, Patricia Terrazas Baca (PAN), explicó que, en el artículo 1, se indica el aumento de 4 mil 415 millones de pesos el total de los ingresos, por lo que los totales para el 2020 serán de 6 billones 107 millones 732.4 millones de pesos. La minuta, avalada con 15 votos a favor y 11 en contra, también elimina el artículo décimo quinto transitorio, con lo que se quita la facultad discrecional de la SHCP para emitir lineamientos en el regreso de los recursos no aplicados de ejercicios anteriores en la parte de estados y municipios. Los cambios hechos por el Senado establecen la posibilidad de que el IMSS celebre convenios de pago, en parcialidades, de adeudos con entidades federativas. De igual forma, con 16 votos a favor, dos en contra y nueve abstenciones, se aprobó el dictamen a la minuta por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios y del Código Fiscal de la Federación Publicada en: Hoja de Ruta, Querétaro. 2

Ir a la nota
Querétaro
Hoja de Ruta

Emiten diputados posicionamientos sobre minutas relativas al Paquete Económico 2020

En la sesión de ayer, diputados de Morena, PAN, PRI, PT, MC, Encuentro Social, PVEM y PRD, emitieron posicionamientos sobre tres dictámenes de la Comisión de Hacienda y Crédito Público a las minutas devueltas por el Senado de la República relativas al Paquete Económico 2020. Los proyectos de decreto reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos; Ley del Impuesto Sobre la Renta; Ley del Impuesto al Valor Agregado; Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, así como Código Fiscal de la Federación, y el proyecto de Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2020. En los posicionamientos, el diputado Ignacio Benjamín Campos Equihua (Morena) señaló que con los cambios efectuados a los 16 artículos de las minutas se estima que para 2020 se logren obtener recursos por 6.1 billones de pesos. Las cámaras del Congreso de la Unión estamos unidas por el bien de México; la coordinación y el diálogo es la ruta que se ha elegido para cumplir con los objetivos de la Cuarta Transformación. “Se perfecciona la propuesta de ingresos para el siguiente año y posibilita un gasto responsable, al atender la austeridad”.

Ir a la nota
Querétaro
Hoja de Ruta

Avala Comisión de Energía su opinión sobre PEF2020

La Comisión de Energía, presidida por el diputado Manuel Rodríguez González (Morena), aprobó, con 21 votos a favor y seis en contra, su opinión del Proyecto de Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2020, el cual tiene un incremento de 111 mil 075 millones 818 mil 487 pesos respecto al aprobado en 2019. El documento menciona que para el sector energético se incrementó considerando los ramos 18, 23 (subsidio a las tarifas eléctricas), 45, 46, 52 y 53 (Empresas Productivas del Estado), de poco más de 1 billón 305 mil 837 millones de pesos. Indica que la comisión respalda la propuesta de presupuesto ya que para el siguiente año la Comisión Federal de Electricidad tendrá recursos de 488 mil 398 millones 057 mil 4’5 pesos, lo que implica un incremento de 1.56 por ciento en términos reales en relación con el año anterior. Detalla que con ese recurso se busca que la CFE lleve a cabo acciones como: generación y mejora de la productividad en mantenimiento, costos operativos y combustible; transmisión y distribución: modernizar la infraestructura y reducir costos y pérdidas de energía. Suministro y comercialización: se enfocarán esfuerzos para mejorar la atención a clientes y el proceso de cobranza de los 44 millones de clientes de suministro básico; se continuará con el desarrollo del negocio del transporte y comercialización de gas natural y se incursionará en el sector de las telecomunicaciones a través del programa Internet para Todos.

Ir a la nota
Veracruz
El Demócrata

Piden presupuesto para nuevo sistema de justicia penal

La presidenta de la Comisión de Justicia, diputada María del Pilar Ortega Martínez, dijo que en materia presupuestal las prioridades para el Estado son consolidar el nuevo sistema de justicia penal y su adaptación a las exigencias derivadas del funcionamiento de la Guardia Nacional y las reformas en materia de delincuencia organizada. También, aumentar las capacidades de la defensoría pública, de cara a las reformas laboral, migratoria, y de extinción de dominio; como garantizar la seguridad de jueces y magistrados, y de los servicios de impartición de justicia; y abonar a la gobernabilidad mediante el fortalecimiento y modernización del Poder Judicial de la Federación. Es impostergable, agregó, robustecer las políticas de búsqueda de personas desaparecidas a lo largo del territorio nacional, la implementación de programas para la no discriminación, y para la protección a periodistas y personas defensoras de los derechos humanos. En reunión de trabajo con dependencias del rubro de justicia “Hacia el PEF 2020”, señaló que entre los objetivos del siguiente año destacan la depuración de los estándares de medición y funcionamiento de los órganos jurisdiccionales para lograr su óptimo rendimiento y exista una redistribución de trabajo. Para la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020, se debe tener presente la necesidad de impulsar la coordinación entre los Poderes de la Unión para fortalecer el sistema de justicia, en estricto apego al respeto de los derechos humanos, la igualdad y la no discriminación, afirmó

Ir a la nota
Querétaro
Hoja de Ruta

Propone Comisión unificar propuestas municipales en el PEF

El presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, diputado Alfonso Ramírez Cuéllar (Morena), reconoció la molestia de los presidentes municipales y les pidió unificar propuestas para plasmarlas en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), sobre todo el programa de inversiones en materia de saneamiento financiero e inversión productiva en infraestructura. Durante una reunión de parlamento abierto sobre el Gasto federalizado, apuntó que “sí hay un malestar, pero los alcaldes y gobernadores están pasmados y no logramos articular una propuesta más allá de la restitución del Ramo 23, todo gira a repetir ese esquema, porque nadie quiere pagar los costos políticos para mejorar la recaudación”. Refirió que “estamos en una especie de cobardía tributaria que nos tienen atados de manos, si no la rompemos, las soluciones estructurales tardarán mucho tiempo”. Ramírez Cuéllar sostuvo: “estamos entrampados, porque era un ejercicio presupuestal que no llevaba, en lo absoluto, mayores beneficios, prosperidad y bienestar a las poblaciones, al parecer nos encontramos en un callejón sin salida, porque la única bandera con la que discutimos e inconformamos es con el Ramo 23, entonces, es una lucha perdida”.

Ir a la nota
Yucatán
Mi Punto de Vista

Comisión se pronuncia por más recursos para Ganadería

La Comisión de Ganadería se pronunció a favor de que se incrementen recursos hacia este sector primario en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020, evitando que haya recortes que puedan comprometer su funcionamiento y asegurando un Fondo de Administración de Riesgos Pecuarios por Cambio Climático. En sesión ordinaria de la comisión para aprobar su opinión respecto del PEF 2020, los legisladores manifestaron su rechazo a cualquier tipo de decrementos que ponga en riesgo los programas de producción ganadera y seguridad zoosanitaria, así como para prevenir la competencia desleal que provoca la entrada de ganado ilegal, especialmente el proveniente de la frontera sur. El presidente de la comisión, diputado Eduardo Ron Ramos informó que en la opinión se incluye el tema de campañas y publicidad para el consumo de productos pecuarios y bovinos que, “a pesar de ser un producto noble”, el consumo per cápita de carne de borrego es de sólo medio kilo por año. Comentó que se está pasando por un embate contra el producto de la leche por parte de empresas que producen bebidas elaboradas a partir de vegetales, quienes compran opiniones de doctores y actores para que se pronuncien contra el consumo del lácteo.

Ir a la nota
Querétaro
Hoja de Ruta

Avala comisión opinión favorable respecto al PEF 2020 en el sector cultural

La Comisión de Cultura y Cinematografía, presidida por el diputado Sergio Mayer Bretón (Morena), emitió su opinión favorable respecto al proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el Ejercicio Fiscal 2020. El documento señala que en el PEF 2020 el ramo administrativo 48 “Cultura”, tiene un incremento de 473,390,272.00 millones de pesos respecto del aprobado para el ejercicio fiscal 2019. Se busca promover que se aumente el presupuesto de apoyo a las ciudades Patrimonio Mundial que viene en cero pesos, de manera equitativa en actividades específicas y puntuales para una objetiva y correcta conservación y salvaguarda del valor universal excepcional de las mismas. Debido que al no incluir estos recursos en el PEF 2020 se está afectando a estados, municipios y sociedad en general, al ver limitada su participación en la vida cultural en sus territorios. Asimismo, en el Programa de Apoyos a la Cultura no hubo presupuesto de recursos por parte del Ejecutivo, por lo que significaría una reducción de 578.1 millones de pesos.

Ir a la nota