El diputado Alfonso Ramírez Cuéllar señaló que aunque se aprobó el Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal de 2020, es necesario fortalecer el diálogo entre el Poder Ejecutivo y la Cámara de Diputados y poner en marcha un programa contracíclico para la economía mexicana. Tras la aprobación de seis billones 107 mil 732 millones 400 mil pesos, “ahora urge poner en marcha un programa conctracíclico que detone el crecimiento de la economía, incrementando la inversión en infraestructura.
Ir a la notaPor congruencia voté en contra de un presupuesto federal que descobija a los estados y municipios de México, en materia de seguridad y minimiza la violencia que se vive en nuestro, aseguró la diputada federal por Aguascalientes, Norma Guel Saldívar. La legisladora federal en congruencia con el pueblo de México, votó en contra al igual que 77 de los 321 votos a favor de avalar el dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el Ejercicio Fiscal del año 2020 que prevé un gasto total neto de seis billones 107 mil 732.4 millones de pesos. Guel Saldívar expuso que las y los diputados del Grupo Parlamentario del PRI estuvieron abiertos al diálogo para construir un presupuesto de egresos responsable, suficiente y capaz de resolver las necesidades del pueblo de México. “Cumpliendo con nuestra obligación Constitucional de analizar y discutir el PEF 2020 para exigir un presupuesto responsable, que promoviera el desarrollo y beneficiara a las familias mexicanas. En el PRI nunca abandonaremos el diálogo porque el riesgo es afectar a nuestra democracia y las institucionales del país”
Ir a la notaEl Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2020 es centralista, opaco, discriminatorio, genera retroceso económico y privilegia los programas electoreros sin transparencia al no existir reglas de operación, por ello en la bancada del Partido Revolucionario Institucional de manera responsable acudimos al debate y hemos decidido votar en contra porque afecta al país, señaló la legisladora federal Sara Rocha Medina. “El Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2020 tiene como prioridad garantizarle los votos a Morena en las próximas elecciones, tiene como objetivo generar de manera superficial una prosperidad que no existe”. Sara Rocha dijo que el Gobierno Federal les ha dado la espalda a los sectores productivos de este país. “No hay un solo rubro donde el balance sea positivo y no se han dado cuenta que el país está estancado económicamente; disminución considerable a la prepa en línea, cero pesos a las mujeres rurales del campo, cero pesos a los pequeños y medianos empresarios, cero pesos al Fondo Nacional del Emprendedor, cero pesos a la comercialización del campo, cero recursos a los pueblos mágicos”. Indicó que los mexicanos necesitan seguridad, que se fomente el empleo, la competitividad del país e inversión que reduzca la pobreza y elimine la desigualdad, algo que no se genera con este presupuesto federal.
Ir a la notaDentro del sector energético, el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2020 fortalecerá la infraestructura de Pemex para lograr su reactivación, y reforzará los trabajos de CFE para la generación y distribución de energía a un menor costo y bajo estándares de calidad, afirmó el diputado federal Manuel Rodríguez González. El presidente de la Comisión de Energía en San Lázaro destacó que el gasto absoluto asignado para Pemex y CFE crecerá en 4.32 y 1.56 por ciento, respectivamente, lo que implicará recursos adicionales por más de 71 mil 485 millones que serán distribuidos entre ambas empresas productivas del Estado. Explicó que, bajo ese contexto, Petróleos Mexicanos dispondrá el año entrante de 47 mil 421 millones de pesos más, en comparación con lo aprobado para el presente ejercicio. De esa forma, acentuó, la petrolera mexicana contará con un presupuesto total de más de 637 mil 158 millones de pesos, con los que prevé cubrir la demanda de productos petrolíferos y petroquímicos; intensificar sus tareas de exploración, perforación y extracción de hidrocarburos; pagar pasivos; y brindar servicios de logística de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos de manera sustentable. El diputado federal por Tabasco añadió que en lo que respecta a Comisión Federal de Electricidad, contará con 24 mil 63 millones de pesos adicionales, con relación a lo aprobado en 2019.
Ir a la notaLorenzo Córdova Vianello, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), advirtió sobre riesgos en tres áreas de la institución a su cargo, tras el recorte que sufrió en la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación y dijo que el órgano electoral "operará al límite". En conferencia, detalló que entre las áreas que se verán afectadas en inversión por la baja presupuestal están la infraestructura de monitoreo, la cual puede quedar obsoleta en cualquier momento, así como la infraestructura física para que ciudadanos acudan a tramitar su credencial. Asimismo, dijo, se tendrán que revisar los calendarios que el INE ya había programado para operar y pospondrán hasta el límite decisiones y procesos importantes.
Ir a la notaLa consejera del INE, Pamela San Martín, criticó que falta rendición de cuentas por parte de la Cámara de Diputados, porque no explica cuáles fueron los criterios para disminuir los presupuestos de órganos autónomos, pero no se quitó un sólo peso a su presupuesto ni al del Senado, tampoco a partidos políticos. En una entrevista radiofónica que difundió el INE, la consejera dijo que debieron explicar por qué esas proporciones y cómo esto permite que estos órganos sigan garantizando el cumplimiento de sus facultades. Apuntó que el INE tiene toda la disponibilidad para buscar cómo eficientar sus procesos, invertir los menores recursos en el ejercicio de las distintas actividades, pero “no podemos dejar de mirar cuáles derechos se dejan de cumplir".
Ir a la notaLa diputada federal Cecilia Patrón Laviada manifestó que, debido a los recortes que ha hecho el Gobierno Federal a los estados, de los cuales Yucatán no es la excepción, la entidad recibirá tres mil 860 millones de pesos menos que en el 2018, lo anterior deja al Gobierno del Estado con menos recursos que el año pasado en términos reales. Al comentar sobre el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020 dijo que los mil 179 millones de pesos que se anuncian como un aumento con respecto a 2019, en realidad corresponden a compromisos habituales de la Federación como los incrementos de la nómina de Educación Básica de maestros federales y el incremento a la nómina de los trabajadores de la salud.
Ir a la notaEl Presupuesto 2020 que aprobó Morena y sus aliados castigó severamente a los estados y municipios lo cual frenará el desarrollo y acentuará la pobreza, la inseguridad y el desempleo, denunciaron gobernadores de Chihuahua, Jalisco, Nayarit, Guanajuato y Durango, entre otros. A través de un comunicado difundido en redes sociales, los mandatarios estatales externaron su desacuerdo con la integración final del Presupuesto 2020 que aprobó la Cámara de Diputados porque frena las actividades que generan crecimiento económico y desarrollo. "Existen recortes dramáticos, del 50 por ciento en los rubros de infraestructura, mantenimiento y el fomento de actividades productivas de las entidades federativas. Evitar la recesión demanda actuar pronto respetando el federalismo", indicaron. Por lo que toca al estado de Nuevo León, el diputado federal del PAN, Alfonso Robledo Leal, lamentó que siendo la entidad la que más le aporta al Producto Interno Bruto del país, fue la que menos recursos federales haya recibido para el próximo año, por lo que tendrá graves riesgos de entrar al estancamiento.
Ir a la notaLa diputada federal de Morena, Claudia Pérez Rodríguez, pugnó para que en el Ejercicio Fiscal de 2020, el estado de Tlaxcala reciba 718.40 millones de pesos más que en el año 2019, lo que significa que ejercerá un techo financiero de 21 mil 715. 30 millones de pesos. Indicó que tras aprobarse durante las pasadas horas el presupuesto del siguiente año, los legisladores de Morena y de otras bancadas parlamentarias analizaron ampliamente la distribución de los recursos económicos para todos los entes públicos y estados del país. En este tenor, recordó que en el pasado ejercicio de 2019, la Cámara Baja aprobó una bolsa económica de 20 mil 996. 90 millones de pesos, que ahora se traduce en una ampliación justa, de acuerdo con la situación financiera de México, y debe quedar claro que se aprobó el mismo "sin tintes partidistas ni de otra índole".
Ir a la notaLa diputada Mariana Dunyaska García Rojas alertó que “arrinconar” a los organismos autónomos con los mayores recortes presupuestales en 2020 y la persecución de adversarios políticos a través de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) que actúa como policía represora del gobierno es un signo inquietante que pudiera esconder el inicio de una dictadura en México. “Ya los Senadores de Morena, partido del presidente Andrés Manuel López Obrador, aprobaron a una titular afín a sus intereses, Rosario Piedra Ibarra, en la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), además de que a la Suprema Corte de Justicia enviará una terna a modo para ocupar un el lugar que dejó el ministro Eduardo Medina Mora, también para buscar el control del ésta”, agregó.
Ir a la nota