La Cámara de Diputados aprobó un dictamen para tipificar la violencia política de género como delito electoral, con sanciones de hasta siete años de prisión. El documento adiciona un artículo 20 Bis a la Ley General en Materia de Delitos Electorales. El Pleno la aprobó por unanimidad, en lo general y en lo particular, con 417 votos, y lo turnó al Senado de la República para su análisis y eventual ratificación. El dictamen surgió de dos iniciativas; una, presentada por la diputada Lucero Saldaña Pérez (PRI), y otra, por diputados integrantes de las bancadas de Morena y PVEM, el pasado 30 de abril. Amabas fueron dictaminadas por la Comisión de Justicia, que preside la diputada María del Pilar Ortega Martínez (PAN). Al fundamentar el documento, en tribuna, Ortega Martínez destacó que combatir la violencia política en contra de las mujeres ha sido una las mayores luchas, y que esta reforma será necesaria de cara al proceso electoral de 2021. El nuevo precepto estipula que se impondrá de 100 a 400 días de multa y prisión de uno a tres años al que, por razones de género, menoscabe o anule el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos político-electorales de una o varias mujeres. Si se empleara violencia física, violencia sexual o amenazas, se impondrá pena de cuatro a siete años de prisión.
Ir a la notaLa Cámara de Diputados declaró este jueves 28 de noviembre, como constitucional a la reforma de diversos artículos de la carta magna sobre la revocación de mandato y consulta popular; fue avalada por 17 congresos estatales. La presidenta en funciones de la cámara, Dolores Padierna Luna, en la mesa directiva de San Lázaro, solicitó que se pusieran en pie para realizar la declaratoria correspondiente. El Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, en uso de la facultad que le confiere el Artículo 135 constitucional, y previa aprobación de la mayoría de las honorables legislaturas de los estados y de la Ciudad de México, declara reformadas y adicionadas diversas disposiciones de la Constitución Política, en materia de Consulta Popular y Revocación de Mandato”, indicó. 17 legislaturas estatales que dieron sus votos aprobatorios, los estados que votaron a favor fueron Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco y Tlaxcala.
Ir a la notaEl Pleno de la Cámara de Diputados aprobó un dictamen para adicionar el artículo 20 bis a la Ley General en Materia de Delitos Electorales, para tipificar la violencia política de género como delito electoral, con sanciones que alcanzan hasta siete años de prisión. El dictamen, resultado de iniciativas presentadas, una por la priista, Lucero Saldaña y la otra por diputados de Morena y Partido Verde el pasado 30 de abril, fue avalado por unanimidad en lo general y en lo particular con 417 votos y se turnó al Senado para su análisis y eventual ratificación. Durante la fundamentación del dictamen, la presidenta de la Comisión de Justicia en San Lázaro, María del Pilar Ortega, destacó que combatir la violencia política en contra de las mujeres ha sido una las mayores luchas, incluso, refirió que en el proceso electoral de 2017-2018, hubo una ola de violencia focalizada a las mujeres en política, por lo que, afirmó, esta reforma será necesaria de cara al proceso electoral de 2021.
Ir a la notaMientras la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) confirmó que las navieras tienen derecho a elevar sus tarifas, la diputada federal Adriana Teissier y la senadora Marybel Villegas presentaron iniciativas de Ley para regular los cobros y convertir a ese medio de transporte en un servicio de “interés público”. La modificación al marco regulatorio que se impulsa en ambas Cámaras pretende meter a control el costo de la transportación marítima de pasajeros que prestan las empresas Ultramar y Winjet Fast Ferry, el cual representa una necesidad para la población local que debe trasladarse a tierra firme y que en días pasados sufrió un incremento.
Ir a la notaEl Pleno de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad de 413 votos a favor, el dictamen que reforma el artículo 12 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, con el objetivo de garantizar el derecho a la información. El documento, enviado al Senado de la República para sus efectos constitucionales, busca que las entidades paraestatales que formen parte de la administración pública federal, difundan no sólo en el Diario Oficial de la Federación su relación, sino también en los medios físicos y digitales que dispongan las dependencias para el mayor conocimiento de la misma. Con esta reforma, se logra mejorar el ejercicio de los principios rectores de la democratización institucional y se refuerza la máxima publicidad como uno de los ejes que sustentan los mecanismos de acceso a la información pública de las instituciones del Estado. Al fundamentar el dictamen, el diputado Jaime Humberto Pérez Bernabe (Morena) mencionó que esta reforma abona al cumplimiento de las obligaciones de transparencia, porque su objetivo es alinear con lo mandatado en el artículo 6 constitucional, el cual establece el derecho al libre acceso a la información.
Ir a la notaLa diputada federal de Morena Isabel Alfaro propuso reformar los artículos 157, 158, 159 y 160 de la Ley Federal del Derecho de Autor, para garantizar los derechos de autor de los pueblos y comunidades tradicionales sobre la protección de sus obras literarias, artísticas y populares. Hoy en el pleno de San Lázaro la diputada hidalguense dijo que con esas modificaciones a la ley las obras estarán protegidas contra su explotación, ya que se requerirá la autorización por escrito del pueblo o comunidad titular. Este dictamen, busca sentar las bases para que, de acuerdo a la legisladora morenista, no haya más casos de abuso y apropiación cultural indebida, como ha venido ocurriendo en los últimos años. Publicada en: Milenios. 9
Ir a la notaDiputados del PAN exigieron al presidente Andrés Manuel López Obrador informar sobre los recursos públicos utilizados para brindar asilo político al ex mandatario de Bolivia, Evo Morales Ayma, y respetar el principio de no intervención en la soberanía de esa nación. Asimismo, acusaron al ex presidente boliviano de realizar proselitismo político desde México, que polariza a la población de ese país, por lo que pidieron que se le cierren los recursos y espacios públicos. En conferencia de prensa, informaron que con este objetivo presentarán en los próximos días un punto de acuerdo, en el que solicitarán que se realice una investigación sobre los recursos públicos destinados para la protección del boliviano y descartar que haya un desvío de dinero. La diputada Mariana Dunyaska García Rojas llamó al titular del Ejecutivo federal a cumplir los tratados internacionales que están al mismo nivel que la Constitución y no intervenir en la soberanía de Bolivia que, dijo, vive violaciones continuas a sus derechos humanos e informe sobre los recursos públicos suministrados para que Evo Morales tenga cabida en México. “Es una pena que el gobierno de México haya decidido manifestarse en contra del pueblo de Bolivia y permita que desde esta nación se hagan manifestaciones continúas llamando a la polarización en este pueblo hermano de Latinoamérica. Tendrá que darnos cuentas del operativo para darle asilo político a un dictador”, apuntó.
Ir a la notaÚnicamente para diciembre, la Cámara de Diputados destinará 164 millones de pesos para el pago de dietas, aguinaldos, apoyos de fin de año y asistencia legislativa para los 500 legisladores que conforman el pleno en San Lázaro. El acuerdo del Comité de Administración del órgano legislativo refiere que cada uno de los diputados recibirá para este fin de 2019 327 mil 973 pesos. De dicha cantidad, 74 mil 548 pesos es la dieta mensual, 140 mil 504 corresponde a "gratificación anual", es decir, el aguinaldo; 45 mil 786 de asistencia legislativa; y 28 mil 772 de apoyo a la atención ciudadana. De igual manera, cada diputado recibirá 38 mil 363 pesos por "atención ciudadana apoyo de fin de año", destinado para gratificaciones del personal de legisladores. Lo anterior constituye un desembolso de 163 millones 986 mil 500 pesos. Asimismo, recibirán 58 mil 297 pesos por "Informe de Actividades Legislativas" etiquetados para los gastos de los reportes anuales de trabajo legislativo que cada diputado efectúa en su distrito.
Ir a la notaMario Delgado, Diputado Federal por Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, desmiente el incremento de aguinaldo en el 2020 para los legisladores federales. En su cuenta de Twitter compartió un video donde reitera su política de austeridad y explica que las cifras son públicas pero que se pudieron haber ‘manipulado’ algunos datos, pues se presenta diferente. Qué raro que se tomen algunos números y que raro que otros no se tomen, es manipulación” añadió.
Ir a la notaUna de las banderas más defendidas por la actual administración federal de la 4T es la austeridad republicana, con esa premisa han recortado los presupuestos a entidades, secretarias, incluidas las de salud, educación, ciencia, deportes (menos al béisbol), entre muchas otras, así mismo se supone que ya nadie puede ganar un sueldo o dieta que sea mayor a la cantidad que recibe el presidente de la república, que ronda los 108 mil pesos al mes y demás acciones que más parecen de pantalla que de una real intensión de hacerle un bien al país. Lo anterior surge porque los diputados federales se autoaprobaron un aumento de aguinaldo de 40 a 60 días, y este incremento aplicará a partir del próximo año, pues está dentro del presupuesto de Egresos de la Federación 2020, que la mayoría de Morena y partidos aliados aprobaron la semana pasada, con esto los legisladores se autorizaron un incremento de 70 mil 252 pesos para el aguinaldo de 2020, pero la bondad no termina ahí, sino que además no estarán obligados a pagar los impuestos correspondientes por esa gratificación.
Ir a la nota