La vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Dolores Padierna, afirmó que la amenaza del presidente estadunidense Donald Trump de clasificar a los cárteles mexicanos como grupos terroristas no debe provocar alarma ni espantar a nadie, pues se trata sólo de "verborrea mediática". "Los cárteles de la droga operan como verdaderas instituciones criminales de carácter internacional, pero no tienen una motivación política, religiosa, fundamentalista, social o ideológica para realizar sus acciones, y por ello no pueden clasificarse como grupos terroristas, sino únicamente como grupos criminales de alcance internacional", escribió la diputada de Morena en redes sociales.
Ir a la notaLas solicitudes de juicio político contra el expresidente Enrique Peña Nieto y otros exfuncionarios de su administración están vigentes y serán atendidas conforme a los tiempos de la Cámara de Diputados, señaló Rocío Barrera, presidenta de la Subcomisión de Examen Previo y de la Comisión de Gobernación y Población
Ir a la notaLa Cámara de Diputados avaló modificar la conformación de la Sección Instructora que sustentará el juicio político en contra de Rosario Robles y dejó fuera al PAN. Con 271 votos a favor, 46 en contra del PAN y del PRD, y 4 abstenciones, los legisladores aprobaron el acuerdo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) que establece que tres de los cuatro integrantes de ese órgano legislativo serán diputados de Morena o afines a dicho partido. De acuerdo con la nueva conformación, Pablo Gómez fungirá como presidente, Martha Patricia Ramírez Lucero, también de Morena, será secretaria, lo mismo que Ivonne Iliana Álvarez García, del PRI. La diputada Ana Ruth García Andrade del PT será integrante. La nueva conformación excluye al diputado Raúl Gracia Guzmán del PAN, quien era parte de la Sección Instructora que entró en funciones desde el 23 de octubre de 2018 y que sustentó el juicio político en contra del morenista Cipriano Charrez. Su lugar lo ocupará García Andrade. En tanto, la diputada Ivonne Iliana Álvarez García relevará a Juan Carlos Villarreal Salazar, de Movimiento Ciudadano. No obstante, este cambio fue acordado por ambos partidos políticos.
Ir a la notaMérida representa un tema que se tiene que cuidar, incluso defender, muchos hablan de la seguridad y de las grandes oportunidades de inversión que ofrece pero nadie habla de las causas que han generado esas condiciones favorables y que giran en torno a un tejido social fuerte, señala el diputado federal del PAN, Elías Lixa Abimerhi. “Se trata de que los meridanos y los yucatecos en general mejoremos y nunca permitamos que las cosas lamentables que suceden en el resto del país lleguen a nuestro estado”. En la víspera de rendir su primer informe de actividades legislativas, LA REVISTA PENINSULAR entrevistó al diputado cuya demarcación pertenece al municipio de Mérida. “Es la calidad y calidez de nuestra gente lo que ha generado al paso del tiempo todo lo que hoy estamos disfrutando, pero creo que si no estamos pendientes de proteger ese legado, incluso de defenderlo de decisiones que nos puedan afectar pues se corre el riesgo de que pueda verse mermado nuestro estilo de vida”, agregó.
Ir a la notaLa Cámara de Diputados aprobó por 395 votos a favor, 23 en contra y una abstención declarar el primer domingo de junio de cada año como el “Día Nacional de la Democracia”. El documento señala que la cultura cívica concibe al gobierno democrático como aquél en el que pesan las demandas de la población, pero también que debe garantizar el ejercicio pacífico del poder, su funcionamiento efectivo y gobernabilidad. La participación incrementa el potencial democrático de una nación justamente porque aumenta el compromiso ciudadano con valores democráticos, tales como la idea de una sociedad atenta y vigilante de los actos del gobierno e interesada en hacerse oír El dictamen, enviado al Senado de la República para sus efectos constitucionales, indica que compartir una cultura política democrática implica concebirse como protagonista del devenir político, como integrante de una sociedad con capacidad para organizarse y demandar bienes y servicios del gobierno, así como negociar condiciones de vida y de trabajo. Las sociedades democráticas modernas se caracterizan por la gran cantidad de organizaciones y asociaciones que se forman y a las que se incorporan los ciudadanos para promover los más diversos ideales y demandas sociales (asociaciones en defensa de los derechos humanos, de combate a la pobreza y al hambre, organizaciones y movimientos feministas, ecológicos, pacifistas).
Ir a la notaEn el marco del “Día Nacional del Sordo”, la presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, Martha Hortencia Garay Cadena (PRI), dijo que es necesario reconocer el lenguaje de señas como un idioma y llevar a cabo acciones para erradicar la discriminación hacia esta población. “Debemos ser incluyentes y saber que las personas que tienen como primer idioma el lenguaje de señas mexicanas, deben aprender el español como segunda lengua. En este sentido, es importante que México implemente los sistemas de apoyos necesarios para eliminar la discriminación, se respete y se concientice sobre sus necesidades” La legisladora explicó que el evento realizado en la Cámara de Diputados, sirve como instrumento para que las personas con discapacidad auditiva transmitan sus necesidades como hablantes del lenguaje de señas. Refirió que éste es un idioma oficial de México y tiene la misma complejidad que el español o cualquier otro. Es por esto que el Estado mexicano tiene la responsabilidad de fomentarlo y respetarlo tal como se hace con las lenguas indígenas. Garay Cadena aseveró que es deber de las y los legisladores luchar por sus derechos y ser su voz en la Cámara de Diputados. “Cuenten con nosotros”, enfatizó.
Ir a la notaEI diputado por Quintana Roo, Luis Alegre Salazar, rindió su primer informe de actividades como presidente de la Comisión de Turismo del Congreso de la Unión, donde urgió a un equilibrio y desarrollo sustentable para ese rubro en el país. Destacó la importancia de coadyuvar con la Secretaría de Turismo y atender los principales destinos del país, así como la oferta en mercados especícos sin dejar de lado el cuidado ambiental de espacios naturales
Ir a la notaDiputados integrantes de la Comisión de Salud realizaron el foro “Vacunación: prevención y Salud pública”, cuyo objetivo es generar conciencia en la población y dar elementos a los legisladores para construir una política pública de prevención que permita enfrentar los retos de cobertura, abasto y acorde a las demandas del país. Al hacer uso de la palabra, la diputada Ana Paola López Birlain (PAN) afirmó que “la vacunación es una gran herramienta para garantizar el derecho a la salud y brindar una mejor calidad de vida, de ahí la importancia de invertir en este tipo de prevención”. Precisó que hay un rezago de 40 por ciento en la vacunación. “El primer reto es que sea universal, pues no se inmuniza a toda la población, se ha sectorizado y priorizado de acuerdo al presupuesto”. Otro desafío es la distribución y cobertura, ya que por decisiones administrativas las dosis no llegan oportunamente, el tercer reto es integrar nuevos antígenos a la cartilla de vacunación. Sobre el surgimiento de enfermedades, advirtió que el flujo migratorio y la globalización, pueden generar nuevos brotes que requieren atención médica e implican un gasto. Con los recursos aprobados, la infraestructura y la poca disposición de apostarle a la prevención, “se podría entrar en una situación complicada de la que el gobierno deberá hacerse responsable”. Publicada en El Siete, Chiapas: 2
Ir a la notaLa Cámara de Diputados aprobó por unanimidad reformas a la Ley Federal del Trabajo para multar a patrones que omitan su obligación de aliar a sus empleados al Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Infonacot). Al fundamentar el dictamen, la diputada Martha Angélica Zamudio (MC), secretaria de la Comisión del Trabajo y Previsión Social, dijo que ante la mala práctica de omitir la inscripción al Infonacot, se debe subsanar esta problemática y sancionar a quienes no cumplan.
Ir a la notaLa iniciativa propuesta por la Diputada federal de Quintana Roo Mildred Ávila Verá fue aprobada este jueves en el Pleno de la Cámara de Diputados con 398 votos a favor y siete abstenciones. El dictamen que reforma diversas disposiciones a las leyes generales de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y a la de Salud, con el objetivo de erradicar la violencia obstétrica. Tras su aprobación, el dictamen será enviado al Senado de la República para sus efectos constitucionales. El documento define a la violencia obstétrica como toda acción u omisión intencional del personal de salud, público o privado, que dañe física o psicológicamente, denigre o discrimine a la mujer durante el embarazo, el parto, el post-parto y puerperio. Además, estipula que por ningún motivo se podrá negar el servicio médico y la vulneración o limitación de los derechos humanos sexuales y reproductivos de las mujeres; incorpora que en los servicios de salud se promoverán acciones de prevención de la violencia obstétrica. En ese sentido su promovente, la diputada Mildred Ávila Vera consideró necesario armonizar las leyes federales y estatales para calificar este tipo de conductas como una forma de violencia institucional y de género.
Ir a la nota